A - Comentarios a la luz del modelo de Inteligencia Espiritual – IEs A los comentarios emitidos por El Colectivo de Neurociencia Boston-Colombia - CNB
Sobre las conocidas respuestas, difundidas por internet, dadas por el neurocientífico colombiano Dr. Rodolfo Llinás en una entrevista hecha a él, La Fundación para La Formación Evolutiva, - FUNFEH ha difundido interesantes comentarios a dichas respuestas formuladas por Petronio Tam, a la luz de su macro-modelo ético-filosófico denominado Inteligencia Espiritual – IEs. Al hacerlo, presenta a la opinión pública esbozos de una visión postconvencional que re-direccione el paradigma de pensar que la mente está en el cerebro.
Coincidencialmente vemos con entusiasmo, gracias al amigo Juan Manuel Garcés, que la entrevista ha merecido también interesantes comentarios de la agrupación denominada Colectivo de Neurociencia Boston-Colombia (CNB). Debido a la complejidad de la temática del nuevo paradigma de que la mente está en el espíritu y no en el cerebro, el macro-modelo IEs que lo contiene ha requerido para su desarrollo en profundidad hacer parte de una colección de cuatro tomos llamada “Cabalgando en hombros de Gigantes del Pensamiento”, que próximamente saldrá a la luz pública.
A pedido de algunos lectores, con la venia de Juan Manuel y de la agrupación CNB, con el mejor ánimo de ilustrar la complementariedad existente entre ambas fuentes de comentarios, IEs y CNB, sus convergencias y algunas pequeñas divergencias de opinión, FUNFEH cree conveniente integrar en este análisis los comentarios de IEs, hechos por, Tam sobre el documento de CNB.
Conviene anotar que los comentarios de Tam, están basados en un nuevo paradigma de IEs: ´La Mente no está en el cerebro, está en el Espíritu´. Paradigma que pretende llenar los requisitos para ser una teoría efectiva.
Stephen Hawking autor de varias teorías de cosmología cuántica, algunas validadas por la física oficial; pero otras no fueron reconocidas gracias a las observaciones de Leonard Susskind. Sostiene, después de su experiencia en formular teorías que la principal condición para que toda teoría, creencia o paradigma, sea universalmente aceptable, es que explique efectivamente la realidad observada y observable, para que de ella surjan predicciones válidas.
Resulta que el paradigma de que ´la mente está en el cerebro´ no reúne las condiciones anotadas por Hawking.
Sin embargo cabe anotar que irónicamente, pese a haber dado las condiciones que debe reunir una teoría efectiva, Hawking cae en el error de creer en el paradigma que ´la mente está en el cerebro´. Tal vez omitió la respectiva prueba de falsabilidad asumiendo a priori su validez, por ya estar muy dentro de las creencias en su reduccionista pensamiento sistémico. Al punto tal que este paradigma le ayuda a afirmar su ateísmo y su agnosticismo y, le impide ver la trascendencia de la vida humana después de la muerte.
Veamos cómo, el paradigma de ´la mente está en el cerebro´ no alcanza a cumplir con los requerimientos que exige Hawking para ser una teoría efectiva; ya que, respecto a este paradigma se puede decir con inobjetable validez que:
a) Según las leyes conocidas por la ciencia oficial, no hay nada metafísico como los pensamientos generados por la mente, que pueda ser producido por algo físico como el cerebro; o viceversa.
b) No existe ninguna ley o principio en la ciencia oficial que pueda con efectividad explicar cómo algo de naturaleza física como el cerebro pueda producir algo metafísico como los pensamientos, que incluyen conocimientos, sentimientos, decisiones, memoria con significado semántico explícito. Tampoco para producir la creatividad de nuevos pensamientos con todos sus diversos e innumerables matices, ni explicar fenómenos observados y observables como el hipnotismo (ahora utilizado en terapias anestésicas), la telepatía, el fenómeno de la sincronicidad descubierta entre otros por Carl Jung, la mediumnidad y la canalización ― como los casos registrados por la Fundación Edgar Cayce, ampliamente estudiados en la Universidad de Virginia― y por las Sociedades de Parapsicología de Londres, Paris y Nuevas York, amén de lo observado en los muchos casos de clarividencia indicadas entre otros por Deepak Chopra; y, de numerosos casos de experiencias de casi-muerte como el caso de Pam Reynolds que fue completamente documentado por un equipo de médicos especializados, y otros investigados por Raymond Moody, Kenneth Ring e Ian Stevenson.
c) La teoría que la mente está en el cerebro no tiene una mecanicidad que convincentemente la explique. Pues ni la química de las sinapsis ni la electrotónica de los circuitos neurológicos, ni los ´mapas magnéticos´ inducidos por ésta, permiten llegar a comprender cómo surge explícitamente el significado semántico o críptico de los pensamientos (conocimientos, emociones, sentimientos, decisiones y memoria en sus sutiles e innumerables matices). Ni los fenómenos parapsicológicos, como el hipnotismo, pueden estar soportados por la mecanicidad de ninguna ley física (de la física cuántica o de la química, o del electromagnetismo, o biológica, o genética). El caso de la física cuántica es especial, pues como dice Richard Feynman (Nobel de la Física) “Puedo decir con seguridad que nadie entiende a la física cuántica”, pues sus siete principales principios son decoherentes, es decir, tienen coherencia matemática para resultados tecnológicos, pero sus explicaciones fenomenológicas carecen de coherencia lógica para efectos filosóficos, por ser absurdamente ilógicas ―IEs tiene una interesante propuesta para ´reescribir´ con coherencia lógica las explicaciones de los siete principales principios de la física cuántica, utilizando conceptos supercuánticos para el espacio-tiempo metafísico para comprender los experimentos de laboratorio que ayudan a demostrar la existencia de la mente cuántica en toda partícula cuántica o sus compuestos atómicos y moleculares (para saber más dirigirse a petroniotam@gmail.com).
Así, para los que fuimos formados bajo la cultura de Occidente este paradigma sobre ´la mente en el cerebro´ tiene una importancia de capital trascendencia en nuestra globalizante cultura, pues constituye en su obsolescencia a ser aún una efectiva barrera para el desarrollo de una nueva forma de hacer ciencia, afectando trans-disciplinariamente a todas las disciplinas de la ciencia fáctica, las ciencias sociales, los sistemas socioeconómicos y hasta la filosofía de entender lo que significa el sentido de la vida misma. Incluso direcciona a las nuevas generaciones a creer desacertadamente en darle la máxima importancia a los placeres y metas materiales.
Por las razones expuestas en esta parte introductoria, quisiera destacar la gran importancia que tiene el llegar a reemplazar este viejo paradigma, por uno nuevo que mejor se acerque a la verdad. Que explique efectivamente la realidad que observamos. Especialmente en todo aquello que se observa y que no es de naturaleza física como nuestros propios pensamientos, que son de fuente metafísica o espiritual, tomando este vocablo más allá de todo contexto religioso ―metafísico en el sentido que no está regido por leyes físicas, que no tienen nada que ver con la metafísica de ´Regina 11´―. Por lo que la propuesta de IEs de que ´la mente está en el espíritu´ tiene trascendente importancia para el presente y el futuro de la cultura, de la ciencia y de la vida misma. El modelo de IEs, puede ser el inicio de un nuevo camino, racional (sin dogmas que lo obstruyen), adoptable por la academia en todos sus niveles pedagógicos, para adicionarle a la ciencia actual una nueva dimensión, la dimensión espiritual, para incluir en ella a la conciencia que proviene de la mente que no pudiendo ser cerebralmente física, tiene que ser de naturaleza metafísica o espiritual.
Así, con el criterio de reunir integralmente estas opiniones y teniendo en cuenta que no todos los lectores del presente trabajo han accedido al documento de FUNFEH, reproducimos los comentarios de Tam a las respuestas dadas por el Dr. Llinás. Éstos aparecen al final de la respuesta a cada pregunta de la entrevista, seguida por el respectivo comentario del CNB. Se ha normalizado todo a un mismo tamaño de letra, respetando el diferente tipo de letra según su fuente. Por último al final de cada uno de los comentarios anteriores presentamos los comentarios de IEs, motivados por los comentarios dados por CNB.
A CONTINUACIÓN EL DOCUMENTO CNB OBJETO DEL ANÁLISIS CONTENIENDO LOS ANUNCIADOS COMENTARIOS DE TAM Y DE IEs:
INTERESANTE ENTREVISTA AL DOCTOR RODOLFO LLINÁS. “SENCILLA, EXQUISITA Y MUY FACIL DE DIGERIR”. CONTRASTE REALIZADO POR EL COLECTIVO DE NEUROCIENCIAS BOSTON-COLOMBIA CON LA VERSIÓN SIMPLISTA DE LO AFIRMADO POR LLINÁS.
El doctor Rodolfo Llinás es el colombiano con mayor posibilidad de ser Premio Nobel de Medicina. Es tal vez el médico que más ha estudiado y que más sabe del cerebro en el mundo. Es el actual jefe de neurociencia del Hospital de Nueva York. Esta entrevista sirve para cuantificar el pensamiento de este gran científico bogotano.
Comentario de Tam:
Ninguno
Colectivo de Neurociencias Boston-Colombia: Las limitaciones de Rodolfo Llinás se deben a su encierro como neurofisiólogo en un contexto contemporáneo mucho más amplio generado por la irrupción de las Neurociencias. ¿Acaso es el cerebro el que produce la mente, ó es a la inversa? ¿O se producen biunívocamente?
Inteligencia Espiritual - IEs:
Usando otras palabras, la posición del Dr. Llinás para la mente es reduccionistamente materialista, la de un típico cientificista que aduce un exclusivo origen cerebral a todo lo mental.
¿Será posible algún día hacer trasplantes de cerebro?
No, absolutamente imposible. Y no porque si a uno le trasplantan un cerebro, no le estén trasplantando un cerebro, que a alguien se le tomó de su cuerpo. Es que usted desaparece como tal cuando le quitan el cerebro para ponerle uno nuevo. Una mano o el corazón pueden trasplantarse, pero el cerebro, nunca. Si yo me quito mi cerebro y me pongo el suyo, ya no soy yo, sino que soy usted.
Comentario 1 de Tam:
El Dr. Llinás, como buen neuro-fisiatra, está bajo la óptica reduccionista de que el ser humano es su cuerpo biológico, que el cerebro como parte de éste es el que tiene la conciencia. El enfoque holístico del macro-modelo de IEs, concibe al ser humano en su perspectiva más profunda, después de encontrar que su esencial identidad subsiste después de la muerte física, para seguir un proceso reciclante (explicado en el sub-libro IV.3 del libro IV de esta colección). IEs llega a explicar integralmente con suficientes razones que la verdadera identidad del ser, es la compleja identidad de naturaleza metafísica que llamamos espíritu. Mientras tenemos el cuerpo biológicamente vivo, el espíritu reside ´encarnado´ en éste ―es decir que bajo el fenómeno de encarnación, el espacio-tiempo metafísico del espíritu coincide con el espacio-tiempo físico del cuerpo. Las estructuras de conciencia del espíritu (EBC´s), propuestas por la psicología transpersonal, son las que conforman la mente del ser humano. Por ello, sus pensamientos que incluyen conocimientos, ideas, deseos, emociones, sentimientos y decisiones, con todos sus múltiples matices, también son de naturaleza metafísica. La ciencia oficial sostiene reduccionistamente que la mente está en el cerebro, pero esta tesis no es admisible porque no ha podido explicar efectivamente cómo algo físico como el cerebro pueda contener algo metafísico como la mente cuyos productos son los pensamientos, que no son de naturaleza física. Así, el cerebro es tan solo una importante y muy completa interfase ―para efectos de recepción sensorial, memoria neurológica implícita del cerebro, sin significado integral ni capaz de contener matiz semántico alguno; y motricidad neurológica, para los movimientos y la acción― que comunica en doble vía, el cuerpo físico con las estructuras de conciencia de la mente del espíritu, donde se relacionan y desarrollan las complejas formas de percepción, memoria, creación de conocimientos, sentimientos y decisiones, todas con sus respectivos matices de semántica explícita. Complementamos lo anterior con la frase de IEs: “Yo soy espíritu, y tengo un cuerpo y tengo un cerebro, pero no confundo lo que tengo con lo que soy”.
Colectivo de Neurociencias Boston-Colombia:
¿Por qué extremar las cosas? ¿Por qué no suponer un transplante parcial de solo una parte del cerebro? ¿Por qué no suponer un avance en células madres que permita regenerar partes dañadas del cerebro?
Inteligencia Espiritual - IEs:
Siendo la mente una capacidad del espíritu y el cerebro el órgano de interfase biológica, la plasticidad de los circuitos neurológicos sinérgicos (CNS´s) permite, llegado el caso de que el avance de la neurociencia haga posible el trasplante parcial de sus partes, regenerar en éstas, nuevas CNS´s con las configuraciones para circuitos sinápticos y de electrotónica (cambiante conjunto sistematizado de impulsos eléctricos dentro de las redes neuronales activados por diferentes neurotransmisores químicos en las respectivas CNS´s), que el individuo necesite, sean de funciones perceptivas, asociativas, de memoria implícita o de motricidad, usando según el caso las capacidades de potenciación a largo plazo y de patrones de acción fija. Sin dejar de reconocer que seguimos siendo cada quién, sin perder la identidad del Yo. Un ejemplo divulgado por Discovery Channel demuestra como a
una psicóloga de treinta y seis años, le extirpan gran parte del hemisferio cerebral izquierdo y al cabo de algunos meses reconstruye las CNS´s que necesita para continuar su vida productivamente.
¿Es posible en el futuro descubrir una vacuna contra el Alzheimer y el mal de Parkinson?
Sí, no sólo una vacuna, hay muchos tratamientos, de eso he venido hablando últimamente. Eso ya es mucho más real, porque el Parkinson es una enfermedad degenerativa, y el Alzheimer es una enfermedad degenerativa. Trabajamos la proteína de una persona como antes experimentamos con el cerebro de un calamar. Ya conocemos el mecanismo de la enfermedad, y [la solución] es muy factible.
Comentario 2 de Tam:
Qué bueno que lo estén haciendo y ojalá se logre el beneficio efectivo esperado, pues se trata de disfunciones progresivas de las CNS´s, que, en el caso del Alzheimer desmejora el proceso de estimulación desde las CNS´s sensitivas y las CNS´s de la memoria asociativa sensorial del cerebro, para dirigirlas a las EBC´s perceptivas de la mente espiritual que crearán la semántica para el significado correspondiente en las determinadas vivencias a las que está expuesto el enfermo. En caso del Parkinson, se trata mayormente del deterioro de las CNS´s que disminuyen a niveles disfuncionales la dopamina necesaria para la normal movilidad del cuerpo, provocando los temblores propios de esta enfermedad.
Colectivo de Neurociencias Boston-Colombia:
¿Por qué la terapéutica alopática de las enfermedades degenerativas “progresa” tan mal? No será que hay un problema de base en el paradigma médico alopático? Por qué durante 40 y más años los enfermos de hipertensión, hipo e hipertiroidismo, diabetes, artritis, arteriosclerosis, triglicéridos, colesterol, gota, soriasis, parkimson, alzheimer, cáncer, etc., deben empeparse todos los días sin encontrar una mejoría clara, sino que se ven sentenciados a convivir con la enfermedad? Se vuelven verdaderos adictos a las pastillas… Y las transnacionales de la medicina haciendo su agosto… Su gran error es que tienen un paradigma mecánico del funcionamiento biológico-síquico de todo el organismo: Si la tiroides de un paciente es deficitaria en la producción de tiroxina, entonces le dan tiroxina al paciente, generando que los quimiorreceptores cerebrales, los sensores capten que en el flujo sanguíneo hay suficiente tiroxina, y le ordenen a la tiroides que cese su producción de tiroxina tendiendo a atrofiar la glándula… Estas terapias de compensación, tan comunes en la medicina oficial conducen a la atrofia de los órganos que se pretende curar. Habría que estimular la producción de tiroxina en tiroides, muy posiblemente, reactivando también la adenohipófisis y el hipotálamo…, dependiendo de la naturaleza del desarreglo en cada paciente específico. Además, ¿qué relación tienen estas degenerativas con problemas emocionales-síquicos, y/o de asimilación digestiva debido al cambio radical en la dieta actual versus el desarrollo del intestino delgado, por ejemplo? ¿Qué papel juegan los metales pesados en la dinámica de estas enfermedades degenerativas?.
Inteligencia Espiritual - IEs:
No hay una relación directa entre el tema abordado en la respuesta de Llinás sobre al Parkinson y el Alzheimer y el comentario de CNB que emplaza a la medicina alopática y a las transnacionales por promover la producción, venta o uso de fármacos para otras enfermedades como el déficit de tiroxina en la tiroides. Excepto que al final CNB indica un redireccionamiento de la búsqueda de la causa del Alzheimer o del Parkinson a problemas emocionales-síquicos, o a cambios de dietas y su asimilación digestiva; o a los metales pesados en éstas.
¿Pronto o muy lejana todavía?
Creo que es probable que en los próximos diez años haya una solución, que pueda encontrarse la curación. Tenemos una droga que sirve aunque no es perfecta, y porque sirve es que ya uno tiene más o menos arrinconada la enfermedad.
Comentario 2 de Tam:
El comentario 2 reproducida anteriormente atiende a la respuesta a pregunta anterior. Es decir que Tam la considera como complemento a la pregunta 2a que la precede. Así ambas preguntas 2a y 2b están cubiertas por su comentario 2.
Colectivo de Neurociencias Boston-Colombia:
Un canto de sirena el optimismo del científico; tan chévere, nos dá esperanzas.
Inteligencia Espiritual - IEs:
No tengo elementos de juicio para coincidir que se trata de ´un canto de sirenas´.
¿Usted ha señalado la posibilidad de una especie de vacuna para incitar el amor?
Me han preguntado mucho sobre eso, ¡pero cómo voy a decir semejante cosa! No existen vacunas contra una situación de ese calibre. El amor no es una enfermedad, no es un virus, ¿entonces a quién se va a atacar? ¿Y entonces qué es el amor? Es un estado funcional del cerebro. Y las bases del sentimiento no las entiendo aunque sé dónde están.
Comentario 3 de Tam:
El amor tiene muchas acepciones y connotaciones, ignoro a cuál o cuáles se refiere el Dr. Llinás en la respuesta que da a la pregunta en este caso. Para IEs el amor se comprende como el sentimiento más elevado que une altruistamente a los individuos para defender causas dignas, compartir recursos necesarios, crecer constructiva y productivamente (más en la naturaleza holística que solamente en la naturaleza material), sin interés ni temor egoicos de por medio. Así el amor requiere de la verdad para lograr hacer el bien con el simbre, trascendiendo el ego. Las bases para el amor, que el Dr. Llinás declara desconocer, radican principalmente en qué es lo que produce amor y para qué se genera amor. Para IEs, el amor, como todos los demás sentimientos altruistas, lo produce las estructuras básicas de conciencia (EBC´s) del simbre; y, las emociones, los sentimientos no altruistas y negativos los producen las EBC´s del ego. Las EBC´s de simbre y ego, siendo de naturaleza metafísica, son parte del espíritu y por lo tanto no las puede producir el cerebro bajo ningún ´estado funcional´. Las EBC´s son las unidades modulares capaces de generar conciencia a través de pensamientos en cada submente humana. En la clasificación dada por IEs, hay cuatro submentes cuántica, biológica, psicológica o del ego y evolutiva o del simbre. Todas las EBC´s están regidas bajo los cuatro principios mentales propuestos por IEs (simbiotismo, sinergismo, holodinámica y fractalidad cuyas explicaciones están el capítulo 4 del libro III de esta colección). Así el ego y el simbre son los que dirigen la razón existencial de ser, que resulta de las creencias y paradigmas que determinan la estructura ética del pensamiento sistémico de cada quién.
Colectivo de Neurociencias Boston-Colombia:
¿Quién dijo que la salud era sólo atacar la enfermedad? Hasta la OMS tiene un concepto más amplio de la salud... Producir fármacos, plantas ó prácticas que estimulen el sistema inmunológico, la salud y la solidaridad, e inciten al amor es uno de los objetivos de La Nueva Medicina.
Inteligencia Espiritual - IEs:
Referirse al amor en el limitado aspecto de incitarlo, como un objetivo del concepto más amplio de la salud en La Nueva Medicina, a través del uso de fármacos, plantas o prácticas que estimulen el sistema inmunológico, no se centra en la pregunta de fondo sobre ¿Qué es el amor?. Incluso el incitar el amor, en su concepto más alturado y trascendente, tiene que ver más con la formación ética integral del individuo que cualquier sentido preventivo de una nueva medicina.
Además de las drogas y el alcohol, ¿es cierto que ser negativo también deteriora el cerebro? Es decir: ¿es dañino ser pesimista o amargado?
Ser pesimista o amargado es un estado del cerebro. No se puede ser triste sin cerebro. Entonces usted me pregunta si el estado general de la tristeza o la amargura deterioran el cerebro. Yo le diría que no, porque el cerebro ya está dañado: por eso es que está triste todo el tiempo, son funciones del cerebro que han evolucionado. Cuando uno está feliz es porque está relacionado con algo bueno. Es conveniente hacer cosas que le mejoren a uno la vida. Es importante la capacidad de reproducirse, la sensación de no sentir dolor. Aunque parezca obvio, generalmente uno se siente bien cuando deja de sentirse mal. Después de un
dolor de cabeza, yo me siento fantástico porque ya no tengo dolor de cabeza.
Comentario 4 de Tam:
El ser pesimista o negativo es una actitud mental, y como la mente está formada por estructuras básicas de conciencia (EBC´s) de naturaleza metafísica, no pueden ser estados del cerebro cuya naturaleza es física. La programación neurolingüística (PNL) ha descubierto estadística y empíricamente que pensar negativamente, como la amargura y la tristeza (o pensar incoherentemente como en el caso de la droga o el alcohol), deteriora la forma en que interactuamos con nuestro entorno y resulta en vivencias negativas que hace sentirnos mal. De manera opuesta, el pensar positivamente mejora la manera como interactuamos resultando en vivencias positivas, incluido el estar feliz. Existe una permanente comunicación en doble vía entre las EBC´s de la mente y los circuitos neurológicos sinérgicos (CNS´s) del cerebro. Así, las percepciones con significado semántico de pensamientos, dolorosos o amorosos son generados por las EBC´s de los cuatro tipos de submentes que componen la mente humana ―submentes cuántica, biológica, psicológica o ego y evolutiva o simbre―. Después del proceso perceptivo, otras EBC´s generan órdenes de motricidad para la acción o la omisión en las CNS´s del cerebro. Esta comunicación en doble vía (CNS´s-EBC´s-CNS´s), es el resultado de los estímulos sensoriales que activan primero las CNS´s del cerebro. Los cuales se asocian con la memoria implícita (sin significado semántico explícito), para que tales estímulos sean el reflejo de la forma positiva o negativa como percibimos el mundo externo (incluidos los dolores de cabeza o de cualquier parte del cuerpo) por los circuitos neurológicos sinérgicos (CNS´s) del cerebro. Bajo el anterior ordenamiento de las interacciones bidireccionales entre el cerebro y la mente, IEs postula que como resultado del constante diálogo entre las submentes del ego y del simbre sobre la submentes biológica y cuántica, éstas dos últimas dirigen la ´plasticidad de las neuronas´ para cambiar las interconexiones sinápticas en las CNS´s, para peor o para mejor (según sean los pensamientos negativos o positivos). Lo cual resulta en cambios en la funcionabilidad de determinados neurotransmisores que regulan la electroquímica cerebral que estimula las EBC´s en su proceso perceptivo-sensitivo-asociativo/recordativo-creativo-decisivo. Esta plasticidad de las conexiones neurológicas, pueden alterarse temporal o permanentemente. Así el estado repetitivo y/o intenso de amargura o tristeza generado en las EBC´s pueden alterar el cerebro, causando un desequilibrio en las conexiones de las CNS´s para la producción, en cantidades indeseables o inadecuadas, de determinados neurotransmisores como la serotonina, la dopamina, la encefalina, etc., que equivaldría a causar que el cerebro llegue a un estado disfuncional, incluso a provocar síndromes post-traumáticos; lo que, parafraseando al Dr. Llinás equivale a decir que ´el cerebro ya está dañado´.
Colectivo de Neurociencias Boston-Colombia:
No, son estados síquicos y espirituales que tienen entre otras cosas expresión parcial en el cerebro. El cerebro es una parte de un todo mayor corpoespiritual; esta disección de la integridad de cuerpo y espíritu de los humanos es un reduccionismo inaceptable del neurofisiólogo. Perdón, si alguien está triste no es que su cerebro esté dañado; es un estado del que se puede salir a través de la meditación, realizando prácticas agradables como recreativas, deportivas ó artísticas, ó con las plantas sagradas. Cuando uno está feliz, no necesariamente esto está relacionado con algo bueno: El General Sakamoto estaba feliz con el bombardeo a Pearl Harbor, y con que sus kamikasis no tuvieran el combustible necesario para regresar al Japón…
Inteligencia Espiritual - IEs: De acuerdo con el comentario de CNB, especialmente con el enfoque holístico en la primera parte. La meditación del tipo ´aquietamiento´ es la más aplicable. IEs ha comprobado que algunas personas haciendo meditación del tipo ´seguimiento´, han logrado reparar en parte el ´daño´ o disfunción habido en la CNS´s del cerebro. Acertada la distinción de CNB entre la felicidad egoica y su no necesaria relación con lo bueno.
¿A qué edad es más importante en el cerebro la educación?
La educación debe hacerse tan tempranamente como sea posible. A los niños hay que enseñarles a pensar, a que generen sus propias soluciones. Hay que enseñarles a que entiendan, pues el saber se pierde. ¿Acaso usted recuerda los afluentes del Caquetá? ¿Los estudió? Es inmensa la cantidad de cosas que aprendimos pero que no sabemos porque no tuvieron contexto. En la educación le queman a uno el cerebro. A los niños hay que enseñarles a pensar, es decir, enseñarles en contexto.
Comentario 5 de Tam:
Desde la primera infancia el contexto debe estar presente para ejercitar el conocimiento y así enriquecer el bagaje en memoria para que asociativamente se enriquezca la capacidad de generar mejores pensamientos. Cabe agregar que una educación sin contexto no ´quema el cerebro´, primero porque no es el cerebro donde se elaboran los mejores o peores pensamientos, pues como ya se ha dicho, los pensamientos se generan en la mente, que es una capacidad del conjunto de EBC´s del espíritu. Una educación sin contexto deja sin mayores elementos asociativos a la memoria implícita sensorial, durante el proceso perceptivo de las sensaciones que alimentan la información; que, las CNS´s transmitirán a las EBC´s.
Colectivo de Neurociencias Boston-Colombia:
Correcto, en la educación, tal como está a todos los niveles le queman el cerebro, el pensamiento, la siquis, y el espíritu a los estudiantes. El problema del Dr Llinás es que no es capaz de pensar el cerebro en su contexto síquico y espiritual. Lo piensa como algo mecánico, ni biológico, ni síquico.
Inteligencia Espiritual - IEs:
En términos generales coincide con CNB, aunque cree que ´quemar´ no es la palabra más adecuada a usar en este caso.
¿Se podrá llegar a leer alguna vez la mente humana, la de los demás?
Sí, ya lo hablamos: cableándolo, o con estímulos. Una vez trabajé en París y teníamos que llegar por la noche y el celador cerraba con llave, y entonces debíamos timbrar, y el celador nos echaba unas vaciadas tremendas: que ya estaba en la cama, que qué desgracia, y escupía y gritaba. Entonces dije: Vamos a hacer un experimento interesante: le llevamos una botella de vino. Entonces el celador cambió y cada noche nos recibía como a unos príncipes. Le cambiamos el modo de pensar, pues cambiar la manera de pensar es de lo más pendejo que hay! Ahora: que la gente se lo deje cambiar, es otro asunto, pues hay cosas que no son negociables. Es muy difícil, por ejemplo, convencer a otro para que mate a su mamá, aunque alguien existirá que lo haría muy fácilmente.
Comentario 6 de Tam:
La respuesta del Dr. Llinás está referida a una divertida anécdota para cambiar la actitud de un celador a través de una forma de ´estímulo´ que consistió en una motivación efectiva. La respuesta no ilustra lo que quiere decir por ´cableándolo´. Tampoco responde la pregunta en sí, que va dirigida a poder ´llegar a leer la mente humana´. Leer la mente humana equivale a una forma de telepatía. Proceso que es a su vez una forma de ´canalizar´ (sin el uso de los sentidos) información proveniente de una mente emisora a otra receptora. Se han observado casos reales de este proceso, pero la ciencia oficial del cerebro, debido a sus limitaciones de reduccionismo materialista (el cual se obstina en conservar), no está en capacidad de explicar efectivamente. Limitándose a sí misma para poder hacer desarrollos conducentes a llegar a ´leer la mente humana´, a no ser por superficiales deducciones de gestos y de actitudes. Para IEs, las comunicaciones mentales entre transmisor y receptor, serán posibles cuando se desarrolle el potencial emisor y receptor de la mente humana a través de las válvulas emisoras y receptoras ―de información vibracional que llegan a transmitir pensamientos producidos por las EBC´s comunicantes― que hacen parte del periespíritu humano, a través de sus chakras primarios y secundarios que corresponden a la actividad cerebro-mente ―los tres chakras superiores o causales: el del plexo laríngeo, del entrecejo y de la coronilla; y, los chakras secundarios de los ojos, oídos y boca―. Ya que los pensamientos humanos no son de naturaleza física,
constituyen hologramas metafísicos cuyas vibraciones pueden ser sintonizados por resonancia armónica.
Colectivo de Neurociencias Boston-Colombia: el Profesor Emérito de Harvard Richard Evans Schultes, descubrió que el ayahuasca tenía un atributo, el poder observar a distancia, a esta cualidad le llamó telepatina…
Inteligencia Espiritual - IEs: La telepatía (no telepatina), está dentro de la visión de IEs para el futuro desarrollo de las potencialidades de la mente humana. Obviamente Tam hace el comentario a la respuesta dada por el Dr. Llinás, pese a que dicha respuesta no corresponde a la pregunta formulada en la entrevista.
Usted, que ha estudiado el cerebro, ¿cree que el suyo funciona mejor ahora que cuando era joven?
Mucho mejor cuando era joven. Lo que pasa es que ahora sé más. Bien se dice que el diablo sabe más por viejo que por diablo. El ideal es que yo pudiera tener el cerebro joven sabiendo todo lo que sé ahora. Si al cerebro le quitamos el conocimiento, sería botar a la basura un gran capital que me ha costado tanto trabajo.
Comentario 7 de Tam:
Un cerebro joven en un cuerpo como el del Dr. Llinás tendría CNS´s con un mayor potencial de durabilidad, por tener menor pérdida de telómeros en cada neurona y en las correspondientes células gliares y de vasos sanguíneos; y tendría menor número de neuronas motrices, asociativas y perceptivas que se han atrofiado o han muerto por envejecimiento. Y para conservar ese saber, de todo lo que un individuo ´sabe´ ahora, no se trata de ´no quitarle conocimiento al cerebro´. Éste no contiene ningún conocimiento explícito a nivel semántico, pues está contenido en las EBC´s cognitivas de la mente espiritual, cuyas líneas de desarrollo tienen la capacidad sinérgica adquirida para pensar mejor.
Colectivo de Neurociencias Boston-Colombia:
La edad cronológica no necesariamente es indicativa de la salud cerebral; con el ejercicio del cerebro, la mente y el espíritu es posible con el paso del tiempo mejorar las conexiones neuronales y tener a avanzada edad cronológica un funcionamiento cerebral y mental envidiable. El Dr Llinás padece como tantos la dictadura del dios Cronos.
Inteligencia Espiritual - IEs: Coincido con Llinás y CNB al valorar la salud cerebral del joven. También coincido con CNB en que es posible que los CNS´s puedan, en algunos casos, funcionar envidiablemente a avanzada edad. Aunque estadísticamente éstos pierden eficiencia con la edad, principalmente en estimular la memoria en las correspondientes estructuras básicas de conciencia (EBC´s) de la mente del espíritu. Para IEs la mente y sus EBC´s no se deterioran por efecto directo del tiempo. En contraste con CNB, Llinás cree, con su reduccionismo materialista, que lo que se sabe como conocimiento está en el cerebro.
¿Existe alguna fórmula para mejorar el cerebro?
Hay muchísimas. La principal: úselo. Si uno no usa el cerebro, éste se atrofia, como los músculos y como todo lo demás. Por ejemplo, no se meta esas borracheras espantosas ni consuma drogas. A mí me preguntan que si he consumido drogas. No he tomado droga de ninguna especie, lo máximo que me he tomado es un vino, drogas no, porque no me interesa, porque si yo veo los colores muy bien y no quiero que sean más claros, pues no me interesa. Esas gentes que se están metiendo ese tipo de drogas, ¡qué horror!, van a tener el cerebro podrido cuando tengan sesenta años, si es que llegan a los sesenta.
Comentario 8 de Tam:
Correcto hay que mantener el cerebro sano sin los daños por el abuso de la droga y el alcohol. También estimular la actividad cerebral para que la potenciación a largo plazo que contienen las CNS´s no se atrofie por falta de uso. Lo cual no es que realmente provoque que el cerebro literalmente se ´pudra´. Solo que, mientras haya más CNS´s deterioradas, más pobres y deficientes serán los estímulos que lleguen a las correspondientes EBC´s.
Colectivo de Neurociencias Boston-Colombia:
Por favor Dr Llinás, Usted como todo buen alópata ha consumido toda la farmacopea que recomienda esta medicina de la que Usted es tan buen cultor: antibióticos, analgésicos, antinflamatorios, anti enfermedades degenerativas, antidepresivos, antiestrés, etc. Además, que sabe Usted de eso que tan despectivamente llama drogas? ¿Cómo así que no quiere ver los colores mejor? ¿Acaso Usted es acromático ó apictórico? Muchos de esos que Usted está satanizando como si fuera el Torquemada o Savonarola de esta Nueva Santa Inquisición han pasado de los 80 años con llamativa lucidez comprobada: para citar sólo tres, Ernst Junger, Richard Evans Schultes, y Albert Hoffman. Qué incultura la suya, que falta de contexto.
Inteligencia Espiritual - IEs:
Parece que la reacción de CNB no es a favor ni del alcohol ni de los narcóticos que se usan por vicio. Sino a la categórica condena al uso de toda clase de drogas que hace el Dr. Llinás, que incluye el uso de drogas para fines curativos, ansiolíticos y para propósitos investigativos de los mal llamados ´estados alterados de conciencia´, como es el caso en actuales investigaciones neo-jungianas hechas con LSD por Stan Grof de la psicología transpersonal.
¿Se puede afirmar que algunas personas tienen el cerebro tan poderoso como para dominar a otras?
Es una buena pregunta sobre lo que es un cerebro poderoso. Si uno mira los animales, hay unos que son animales Alfa, líderes, y eso quiere decir que piensan un poco más rápido, que ven mejor, que oyen mejor, que para ciertas cosas son mucho mejores. Entonces todos los siguen. Una persona que realmente es un líder puede hacer las cosas mejor. Mire usted la importancia del liderazgo en las fuerzas armadas. El liderazgo es importantísimo, pero no es que sea más fuerte el cerebro. De pronto sí piensa mejor. Entonces cambie la pregunta: Si uno tiene un cerebro que piensa mejor, ¿puede convencer a las personas? Pues claro, ese es el concierto humano.
Comentario 9 de Tam:
En términos del nuevo paradigma de IEs, que sí es efectivo en explicar las actividades de la mente del líder que piensa mejor, la mente es espiritual y no cerebral, por lo tanto en la cita anterior habría que reemplazar ´cerebro poderoso o fuerte´ por ´mente poderosa o fuerte´.
Colectivo de Neurociencias Boston-Colombia:
El liderazgo político por ejemplo, no muestra que el que gana las elecciones ó líder, piense mejor: ¿quién puede afirmar que Obama es mejor que Romney? O que Uribe ó Santos, dos Presidentes colombianos, son mejores, o piensan mejor que otros colombianos menos visibles ante la dictadura mediática?
Inteligencia Espiritual - IEs:
De acuerdo para el caso del liderazgo político, por estar demasiado comprometido usualmente no ejerce un liderazgo idóneo en términos de valores éticos, sino de intereses egoicos, individuales y colectivos. Tam cree de buena fe que el Dr. Llinás se refiere a un liderazgo genérico dentro del concierto humano, aunque pone como ejemplo el liderazgo de las fuerza armadas (que donde también hay manejo político), se refiere a la importancia de un liderazgo idóneo, que obviamente requiere que la mente del líder, no su cerebro, piense mejor.
¿Qué opina de tantos negociantes que ofrecen vitaminas y medicinas para el cerebro?
Que quieren plata. La gente vende porquerías por plata, desde el principio de la vida. Es como el cuento de los tres judíos que están en un tren y llega un ruso y les pregunta: ¿Ustedes por qué son tan inteligentes?, y le contestan: Es que nosotros comemos cerebro de pescado, y si nos paga por estas cabezas, se las vendemos. El ruso se las come y piensa que de inmediato se va a poner más inteligente. Al rato regresa y dice: Pues me comí el cerebro de los pescados y nada; yo creo que eso no sirve. Entonces los judíos le responden: Le sirvió para que se diera cuenta de algo de lo que antes no se había dado
cuenta: de que eso no sirve. ¡O sea que su cerebro empezó a funcionar!
Comentario 10 de Tam: Ninguna vitamina ni medicina de naturaleza química, desarrolla la capacidad de pensar mejor, pero pueden ayudar a que el resto del cuerpo logre mantener en condiciones funcionales la capacidad del cerebro como interfase entre el cuerpo y la mente.
Colectivo de Neurociencias Boston-Colombia:
La oxigenación del agua para conseguir una mayor esperanza y calidad de vida no es ninguna novedad como afirma en reciente visita a Bogotá-Colombia (2012) el Dr Llinás; la firma Nikken desde hace años vende agua oxigenada con oligoelementos.... En estudios epidemiológicos comparativos se ha observado desde hace décadas que la longevidad, la esperanza de vida, depende de la calidad del agua: entre más oxigenada esté su estructura coloidal, más beneficiosa para la salud es. Henry Coanda, Premio Nobel, desde los años 30´s del siglo pasado (XX), y Patrick Flanagan, posteriormente, han investigado a fondo todo este asunto, sin tanto misterio como el que le ha querido dar Llinás a su actual investigación.
Inteligencia Espiritual - IEs:
No encuentro en la respuesta del Dr. Llinás alusión alguna al uso de agua oxigenada. El comentario de CNB se enfoca en la pregunta, mas no en la respuesta dada por el entrevistado, en el sentido que la ingesta de agua oxigenada enriquecería la cantidad de oxígeno disponible al cerebro, ya que éste consume un 25% del oxígeno que requiere el cuerpo bajo condiciones normales. Sería interesante hacer la experiencia de Masaru Emoto para observar la ´polirenancia´ del agua oxigenada.
Usted dijo que la plata es importante pero que el negocio es la vida…
Lo que dije es que el negociar, la capacidad de interactuar socialmente, es sumamente importante porque somos animales sociales. La plata es una manera muy sencilla de facilitar los negocios. Uno puede hacer una pregunta muy sencilla que yo le hago a la gente: ¿Cuánta plata tengo que darle para que me deje matarlo? Y responden: “¡Cómo así!”. El dinero es una metodología para mejorar ciertas cosas, pero no es la vida.
Comentario 11 de Tam:
Claro está que la vida a la que se refiere el Dr. Llinás es la vida convencional del cuerpo biológico, no la vida del espíritu que contienen las EBC´s de la mente del simbre, que está más allá de cualquier forma de negocio.
Colectivo de Neurociencias Boston-Colombia:
Muy pobre su argumentación sobre la “plata”, el dinero, y su función en este capitalismo avanzado y globalizado, y su relación con la supervivencia de Gaia y de la especie humana. Su respuesta muy centrada en el individuo, en el homo economicus, y muy poco en la especie. Y la vida no es el negocio, porque neg-ocio es la negación del ocio, y la vida es totalmente diferente a un negocio; la verdadera vida es ocio creativo, que es exactamente lo imposible en las condiciones socioeconómicas del sistema vigente.
Inteligencia Espiritual - IEs:
Definir la verdadera vida como ´el ocio creativo´, no solo es imposible de lograr bajo el vigente sistema socioeconómico, también ignora la trascendencia del ser humano en su existencia holística: Mente-espiritual/Cuerpo-material (incluyendo el cerebro). La vida, la verdadera vida tiene que tener un propósito trascendente, que ha persistido durante innumerables ciclos biológicos, no solo como especie humana, también en sus ciclos evolutivos anteriores. El vector trascendente ha sido, es y seguirá siendo el contínuo perfeccionamiento de la capacidad de conciencia, antes irracional, ahora con autonomía racional que escaló desde la antropofagia, al esclavismo, al colonialismo y ahora a la conquista socioeconómica de los derechos humanos. Para IEs, su proyección mediata apunta hacia la madurez espiritual de seguir trascendiendo el ego, para que en futuras generaciones lo humanos podamos nacer, no con egoísmo racional, sino con altruismo racional.
En esa perspectiva, ¿cómo explica usted la muerte? ¿Tanto luchar para morirse?
Es que si no quiere luchar, pues no luche. Pero si alguien no lucha, entonces no entendió la vida. La vida no es para que le paguen a uno para trabajar, qué cosa tan triste. Y si cree que el trabajo es para burros, si cree eso, fue que le dañaron el cerebro. Vivimos para trabajar, para pensar, para cambiar, eso es la vida.
Comentario 12 de Tam:
El sentido que el Dr. Llinás le da a la vida es convencionalmente material e intrascendente. La vida, la verdadera vida, es la del espíritu cuya mente es inmortal y ha sido creado para alcanzar cíclicamente destinos superiores hasta llegar al seno de la perfección del Receptor Universal, que no es otro que el Creador Universal. Éste es el verdadero sentido que tiene la verdadera vida.
Colectivo de Neurociencias Boston-Colombia:
El trabajo en general en esta sociedad no está adaptado a lo que desean hacer los individuos…, lo hacen porque les toca para poder sobrevivir. “Y si cree que el trabajo es para burros, si cree eso, fue que le dañaron el cerebro”, Falso: Ojalá fuera trabajar para vivir plenamente, pero no es así, ese el deber ser, pero en realidad la mayoría de los humanos trabajan para sobrevivir precariamente. El Dr Llinás parece no entender el contexto socioeconómico en que se halla inmerso, y entonces concluye robinsonadas, lugares comunes.
Inteligencia Espiritual - IEs:
La respuesta del Dr. Llinás y el respectivo comentario de CNB se enfocan más en el trabajo como la lucha para vivir o para sobrevivir, respectivamente. No hay mención de trascendencia alguna sobre la muerte biológica y significado para la existencia humana como seres holístico que somos (un espíritu racional en un cuerpo físico), como lo indica IEs en su respectivo comentario.
¿Entonces usted no le tiene miedo a la muerte?
¡Pero cómo voy a tenerle miedo a la muerte! Qué le voy a tener miedo a la muerte si nunca voy a conocerla. La única muerte que yo no voy a conocer es la mía. La muerte para mí no existe. De todas maneras me voy a morir. Yo les digo a mis estudiantes: Estar vivo es sumamente peligroso; si no quiere peligro, muérase, porque a los muertos no les pasa nada.
Comentario 13 de Tam:
La respuesta de Llinás demuestra que no cree en la existencia del espíritu humano que sobrevive en el Más allá, pese a la creciente evidencia ―últimamente de amplia difusión en programas de la televisión por cable y videos en internet― de fenómenos de comunicación canalizante con entidades desencarnadas y no encarnadas; y, de la creciente evidencia científica de que la filogenia es un ´saber´ biológico de origen pre-personal (antes de la formación de la semilla, huevo o cigote embrionario alguno); así como, de la evolución perfeccionante de la conciencia humana cuyo ego a través de los doscientos siglos de existencia ha progresado para ser en promedio cada vez menos salvaje, menos cruel, menos depredador, habiendo superado la antropofagia y la esclavitud generalizada, el colonialismo depredador; y, llegando al actual desarrollo prioritario de acabar con la pobreza material y universalizar la práctica de los derechos humanos.
Colectivo de Neurociencias Boston-Colombia:
¿Quién dijo que no había miedos de origen desconocido? ¿Quién dijo que el conocimiento de la causal del miedo lo eliminaba? Eso está parecido al equivocado aforismo de Sócrates: "conocer el bien es ser bueno".
Inteligencia Espiritual - IEs:
De acuerdo con CNB, para reducir el desconocimiento y el miedo, IEs complementa el conocimiento convencional con su propuesta sobre el proceso del Mas allá, referida en su respectivo comentario, y ampliamente explicada en el sub-libro IV.3 del libro IV de la colección “Cabalgando en hombros de Gigantes del Pensamiento”.
¿Usted sueña?
Sí, con detalles y con sonidos y colores. Sueño en colores, oigo a las personas y le hablo a la gente en todos los idiomas, y pasan toda clase de situaciones, pasan cosas interesantes y la mayoría de ellas son verdad.
Comentario 14 de Tam:
Entonces cuando la mayoría de las neuronas de su cerebro están en reposo, el Dr. Llinás tiene complejas capacidades de xenoglosia e interesantes episodios que ´resultan ser verdaderas´ hablando con la gente que no son voces que salen de su propia mente. El hecho que ´la mayoría de ellas son verdad´ implica una capacidad extrasensorial o ´paranormal´ al tener acceso a ´verdades´ ocultas a él mismo cuando está en vigilia.
Colectivo de Neurociencias Boston-Colombia: Uy, qué interesante! Unico lo que le ocurre al candidato al Nobel.
Inteligencia Espiritual - IEs:
Las cosas interesantes para que sean verdaderas deben de provenir de fuentes telepáticas veraces durante el sueño como una forma de canalización.
¿Cómo puede mejorarse la memoria?
La memoria es un estado funcional del cerebro. Si usted me pregunta cómo determina la masa muscular la fuerza, le respondo que la fuerza es la masa muscular. Haga ejercicio. Venden productos que pueden mejorar la memoria, como programas de computadora, y sudokus, y no solamente eso: viva más. Esos aparatitos son buenos y fuerzan a la gente a utilizar la memoria. A mí me dicen: Usted dejó de hablar castellano durante veinte años, ¿y cómo es que no se le olvidó? Pues es que si yo hablo el castellano y sueño en castellano, ¿cómo se me va a olvidar?
Comentario 15 de Tam:
El propio Dr. Llinás explica en su libro “El cerebro y el mito del Yo” que existen dos clases de memoria, la implícita y la memoria explicita. La primera no tiene contenido de significado semántico sino que anida en sus circuitos neurológicos sinérgicos (CNS´s) los correspondientes patrones de acción que se fijan a largo plazo para potenciar futuras actividades neuronales electroquímicas, que resultan de sensaciones habidas que se repiten, como aprendizaje y se conservan para ahorrar tiempo en acciones motoras de rutina. También hacen parte de la memoria implícita los CNS´s que se forman como resultado de vivencias suficientemente importantes que hicieron peligrar la integridad del cuerpo o la vida misma ―hecho que refleja el diálogo inteligente propuesto por IEs entre las submentes biológica y la psicológica del ego que debe actuar de acuerdo a los cuatro principios propuestos por IEs en el capítulo 6 del libro III de la mencionada colección, especialmente el principio de supervivencia que prioriza conservar y defender la vida biológica― y que son utilizadas como referencia asociativa para comparación con nuevas percepciones sensoriales. De manera que coincido plenamente en que la memoria implícita es un estado funcional del cerebro, si a ello le añadimos que las células neurológicas, gliares y vasculares del cerebro están dirigidas por la inteligencia sistémica de la submente biológica, la que a su vez recibe el direccionamiento de la submente psicológica o ego en lo que respecta a las necesidades motrices del cuerpo para su supervivencia. Pero por otro lado, la memoria explícita de conocimientos, sentimientos y experiencias episódicas vivenciales, que contienen todos los matices de significado semántico y críptico (sin uso del lenguaje), son para el modelo IEs, patrimonio funcional de las estructuras básicas de conciencia (EBC´s), que por su naturaleza metafísica son parte del espíritu. Por ello esta memoria se conserva en las EBC´s del espíritu después de la muerte del cerebro, para el proceso en el Más allá propuesto por IEs en su modelo de reciclaje encarnatorio que se explica en el sub-libro IV.3 del libro IV de esta colección. El ejercitar la práctica de leer, hablar, escribir y hasta ´pensar y soñar´ en castellano, para no olvidarlo, o practicar los juegos y acertijos sugeridos por el Dr. Llinás, son todos buenos consejos para estimular las EBC´s y fortalecer las correspondientes CNS´s que trabajan asociadas en el proceso de la memoria explícita, al ejercitar su continua evocación con nuevas percepciones que la asocien.
Colectivo de Neurociencias Boston-Colombia:
Lo central para mejorar la memoria es incrementar la capacidad de atención. La pérdida de memoria generada por una baja en el ritmo neurovascular puede ser compensada fluidificando más la sangre que con la edad tiende a espesarse, y con la activación de las arteriolas cerebrales, de sus paredes, de tal forma que succionen más eficiente y eficazmente el rojo fuído hasta las neuronas más lejanas del bombeante corazón; existen prácticas, plantas y fármacos para lograr estos efectos.
Inteligencia Espiritual - IEs: El posible efecto fisiológico de incrementar la capacidad de atención descrito en el comentario de CNB para mejorar la memoria, incide primeramente en la memoria implícita que reciben (a través del ´rojo fluido´ de la sangre en las arteriolas) las células de gliares y neurológicas respectivas del cerebro. Es importante diferenciar que la memoria explícita que contiene el significado semántico y críptico (sin uso de lenguaje), es función de las EBC´s de naturaleza no-física que conforman la mente espiritual.
¿Los humanos tenemos el mismo cerebro o hay diferencias entre razas, entre hombre y mujer, entre ricos y pobres...?
La similitud de los cerebros es como la de la nariz: todas las personas la tienen, pero no hay dos iguales. El cerebro es el mismo para todos, pero se diferencia en la organización de los circuitos, que se da al azar; aquí la variabilidad es infinita. Hay personas con mayor capacidad para ver los colores, para interpretar música o para ser parlanchinas... Y eso depende de las propiedades intrínsecas de las neuronas, no del color de la piel o del tamaño del bolsillo.
Comentario 16 de Tam:
De acuerdo en cuanto a las diferencias anatómicas y funcionales de las CNS´s de cerebro. Pero, para interpretar música, o ser parlanchinas hay que remitirse a las diferencias entre las diferentes EBC´s del ego y del simbre, que son parte del espíritu de cada individuo humano, que reflejan capacidades innatas a modo de ´filogenia´ espiritual, producto del reciclaje encarnatorio habido en cada quién.
Colectivo de Neurociencias Boston-Colombia :
No solo de las propiedades intrínsecas neuronales sino de las extrínsecas; el contexto sico-socio-cultural en que se desarrollen es crucial al respecto. Contexto, Contexto, Contexto, Dr Llinás!
Inteligencia Espiritual - IEs:
CNB al referirse a las propiedades ´extrínsecas´ de las neuronas estaría usando una ´especial´ manera de referirse a las propiedades de la mente en sí, ya no propiamente del cerebro. Así, la mente, por la vía cerebral, es estimulada mayormente con la información del mundo externo que captan los cinco sentidos.
¿Qué nos hace distintos entonces?
Una neurona es como una maraca que suena por su lado, y nunca deja de sonar. Frente a un estímulo externo, o de manera automática, todas las neuronas entran en un estado de 'maraquismo' y suenan a la par, después vuelve cada una a lo suyo... Esa capacidad para cambiar sus ritmos es distinta. Eso nos hace diferentes, pero la gente tiende a exagerar esas diferencias.
Comentario 17 de Tam:
El ´maraquismo´ a que refiere el Dr. Llinás es la actividad ´electrotónica´ (término usado en su libro ´El cerebro y el mito del yo´) de las CNS´s, cuando son activadas por determinados estímulos. Esto marca la primera diferencia, pero la substancial está en la forma en que se activan las EBC´s de cada individuo ante los mismos estímulos del mundo externo o interno del propio individuo.
Colectivo de Neurociencias Boston-Colombia:
Ese maraquismo ó maquinismo Llinasesco no es tan mecánico, ni tan automático en la realidad; de pronto cuando se analiza el funcionamiento del cerebro en frecuencia Beta, la del funcionamiento social usual, tiende a haber indicios mecánicos, pues en general la mayoría de la gente tiende a actuar mediante Patrones de Acción Fija ó PAF, manejados por el cerebro reptiliano; pero en frecuencia Alfa, Teta y Delta, suelen ocurrir ligazones muy alejadas de lo maquinístico, de lo digital, siendo más analógico ó cuántico el modelo a aplicar.
Inteligencia Espiritual - IEs:
Es de absoluta necesidad para el conocimiento científico, salir del reduccionismo materialista en que se encuentra, incluyendo el reduccionismo decoherente de la propia física cuántica. Sólo así se podrá plantear explicaciones racionales al funcionamiento de lo que se conoce como el ´problema duro´ de la conciencia (el ´problema blando´ es el que estudia psicológica y psiquiátricamente la conducta, no la conciencia en sí). La teoría para el ´problema duro´ debe ser efectiva en explicar la realidad que se observa en la fenomenología de la mente, qué ocurre, por ejemplo, en los casos de hipnotismo, oración, meditación, canalización, mediumnidad, etc. Esta explicación además de ser efectiva en explicar lo observado, debe mantener coherencia con aquellas explicaciones propias de la actual neuro-ciencia materialista que han logrado irrefutable validez. En este orden de ideas es que IEs propone, postconvencionalmente, su teoría de cómo funciona la mente, distinta a la inefectiva explicación de que la mente está en el cerebro. Según la propuesta de IEs, todos los procesos magnéticos en los diferentes rangos de frecuencias, incluyendo el Beta, se inician bajo la mecanicidad (´maquinística´) de la electrotónica cerebral. Ésta induce electromagnéticamente los campos magnéticos emitidos por el tálamo. Los campos magnéticos ya inducidos contienen el producto final de la información procesada cerebralmente, pero por ser de naturaleza magnética, sigue siendo física, no puede contener el grado sutil del significado semántico o críptico, que tiene innumerables matices. Por esta razón se requiere que esta información magnética llegue por resonancia armónica a la mente y sea procesada metafísicamente. Información que para tener completo significado, por definición, ya no es de naturaleza física y sus correspondientes vibraciones son más rápidas que la luz. IEs, toma de la psicología transpersonal el nombre de EBC´s para las estructuras básicas que generan conciencia mental. Así, las EBC´s constituyen las estructuras fundamentales de la mente espiritual. Los comentarios hechos por Tam en el documento sobre esta entrevista al Dr. Llinás, indican la introducción a esta novedosa propuesta. Obviamente su desarrollo, que involucra el manejo de nuevos conceptos cuánticos y super-cuánticos, excede los límites del presente trabajo. Los lectores interesados pueden obtener mayor información sobre el modelo Mente-Cerebro de IEs, escribiendo a su autor petroniotam@gmail.com.
En definitiva, ¿qué es el amor?
Es un estado funcional, como una golosina, y los enamorados son golosos ("que me ame, que me ame"). Eso hace que se sienta rico y que se activen los sistemas de gratificación. Por eso gusta. Claro, eso es indistinto de lo que se ame o a quién se ame. Amar la plata o a alguien del mismo sexo es, funcionalmente, la misma vaina. Eso sí, nunca es demasiado, nadie se muere por exceso de amor. No es como la epilepsia.
Comentario 18 de Tam:
El Dr. Llinás usa la acepción más vulgarizada del amor para tomarla como sinónimo de placer, ya sea por ´amar la plata´ o que ´me ame´ porque ´se siente rico´ y se activen los sistemas de gratificación de las encefalinas en el cerebro. Pero, aún en estos casos interviene el tercer principio del ego, que, como piensa que ´nadie se muere por exceso de amor´, tiende y busca maximizar el gozo, el placer y la ludicidad para el cuerpo físico que es su razón de ser. Sin embargo, el verdadero amor, aquél que representa el sentimiento más alturado que podemos producir, el altruista, que une, que integra, que trasciende lo egoico, es lo que el simbre debe de desarrollar permanentemente, como parte fundamental de la verdadera forma de darle el sentido holístico a la vida.
Colectivo de Neurociencias Boston-Colombia: Uy qué flojera la del científico, el pavlovismo más mecánico para interpretar semejante complejidad!
Inteligencia Espiritual - IEs: El CNB califica la respuesta del Dr. Llinás, sin responder la pregunta, como lo hace el comentario respectivo de IEs en el documento original.
¿Y el amor a primera vista? Funciona como en el cerebro de los pájaros: el patrón de acción fijo estaba activado, disponible y listo cuando apareció la persona que le gustó, y listo.
Comentario 19 de Tam:
Aquí, el Dr. Llinás se refiere a la acepción sexual que se le da convencional y popularmente al amor. Sin embargo incluso los casos ´a primera vista´ pueden incluir un componente intuitivo de afinidad vibratoria de los sentimientos que cada individuo emite a través de sus chakras, que por resonancia armónica es captada por la otra persona.
Colectivo de Neurociencias Boston-Colombia:
¿Cómo así que en estas situaciones no interviene por lo menos el cerebro límbico, y el córtex? ¿No decía el Doctor que el cerebro intervenía siempre todo? Consistencia Doctor!
Inteligencia Espiritual - IEs:
Dado que el amor a primera vista requiere un significado semántico o críptico, no solo intervienen el cerebro cortical y límbico, también y principalmente es producto de las EBC´s de la mente, que no son parte del cerebro.
¿Y el amor eterno?
Ese es de inteligentes que estructuran y modulan los patrones de acción fijos sobre la base de ver al otro como la mano de uno. Cuidarla es mi responsabilidad y viceversa. Saber que no habrá puñalada trapera es la norma. ¡Nunca, primero me matan tres veces! Esa es la clave neuronal del amor eterno, la que mantiene el estado funcional activo y bloquea cualquier cosa que le sea contraria. Es una calidad de estado mental. Si se entiende, no hay otra posibilidad que amar al otro; en cambio, querer acostarse con otro y pasarla rico no es amor. Amor es compromiso y cerebralmente está en el cerebro truhán, porque con él se interactúa y se avanza, con las tetas no. Amar es cerebralmente un baile y hay que bailar con el que pueda danzar con el cerebro de uno. Amar es bailar, no hacer gimnasia. Encontrar eso es muy difícil; hallarlo es un tesoro.
Comentario 20 de Tam:
La respuesta del Dr. Llinás aquí llega a ´tocar´ la acepción más elevada del ´amor´ del ego, cuando este es condicional a algún interés o temor de por medio, no es amor del simbre (del Yo superior del ser humano), porque éste es incondicional y su altruismo va más allá del amor de pareja. Pero, difiero cuando lo atribuye a los patrones de acción fija estructurados en el cerebro, es decir en sólo las CNS´s. El amor eterno, no es ninguna ´clave neuronal´ de ningún ´cerebro truhán´ pues ni las neuronas ni el cerebro son eternos. Por lo que amar no es un ´baile del cerebro´, es oficio de las EBC´s del espíritu que debemos de ´atesorar´.
Colectivo de Neurociencias Boston-Colombia:
¿Qué tal la definición de inteligentes? ¿Acaso en la verdadera amistad no hay un pacto tácito de negar la puñalada trapera? ¿Acaso el verdadero amor no tiene que ver con el ejercicio de la libertad? Libertad, Libertad, Libertad, Dr Llinás.
Inteligencia Espiritual - IEs:
En el comentario de Tam se está dando respuesta a qué es amor eterno, que más allá del contexto ético de referirse a la práctica de valores como el de la libertad y la no practica de antivalores como ´la puñalada trapera´. Es decir de donde reside la falacia del paradigma, el amor no lo produce el cerebro, ni siquiera el ego que no ama sino quiere por interés o temor, sino el simbre o Yo superior de la mente del espíritu.
¿Qué es la inteligencia?
Cerebralmente es la capacidad de abstraer para simplificar y actuar sobre esa simplificación. Cerebralmente está entre un oído y el otro, es decir en todas partes... Y claro, existen diferentes tipos de inteligencia.
Comentario 21 de Tam:
El cerebro no tiene ninguna capacidad de ´abstraer para simplificar y actuar sobre esa simplificación´. A la corteza prefrontal orbitomedial del cerebro, convencionalmente, se le atribuye la capacidad de generar pensamientos abstractos, por ser la última etapa de la ´electrotónica´ de las CNS´s. Sin embargo inconclusamente, el propio Dr. Llinás propuso en 1995, que los campos magnéticos del tálamo (llamados por IEs CMT´s) captan toda la información electroquímica y las convierten magnéticamente en un ´momento de conciencia´. Pero complementando este enfoque reduccionista, que trata de mantener toda explicación dentro del ámbito de lo físico, y analizando este proceso holísticamente (es decir comprendiendo que la realidad es en parte física y en parte metafísica), un campo de conciencia, con todos sus matices de contenido semántico o de significancia críptica no puede estar contenido en un campo magnético. Por lo que la propuesta de IEs para explicar efectivamente el proceso de la ´inteligencia humana´ concibe la comunicación entre los CMT´s con las EBC´s del espíritu por la vía de la resonancia armónica ―entre la información vibracional a la velocidad de la luz física, y la información vibracional más rápida que la luz de naturaleza metafísica o espiritual de las EBC´s―, para su procesamiento abstracto en las EBC´s del ego y/o del simbre, que resulte en decisiones inteligentes (simplificadas o no) para luego instruir a los CNS´s motrices para la acción u omisión del cuerpo. Y como, ninguna EBC por su naturaleza metafísica puede ser parte del cerebro, la inteligencia no es una capacidad del cerebro. El cerebro tan solo refleja la inteligencia de la submente biológica para servir a la inteligencia psicológica del ego y/o la inteligencia evolutiva del simbre. Por último IEs coincide en que hay muchos tipos de inteligencia, en cada línea de desarrollo de las cuatro submentes del espíritu (cuántica, biológica, psicológica y evolutiva), también en las cuatro inteligencias que componen la inteligencia espiritual de IEs: la cognitiva hacia el desarrollo de la verdad, la sensitiva hacia el desarrollo del amor, la volitiva hacia el desarrollo del bien y la evolutiva hacia el desarrollo perfeccionante de la capacidad de la conciencia de la mente espiritual. Las EBC´s del ego, donde se llevan a cabo convencionalmente las acciones inteligentes, pueden clasificarse en diversos tipos de inteligencia: espacial, matemática, artística, musical, estética, etc.
Colectivo de Neurociencias Boston-Colombia:
Ok. ¿Y la inteligencia distribuída del sistema inmunológico?
Inteligencia Espiritual - IEs:
El Ok que otorga el CNB parecería aprobar la visión mecanicista convencional y reduccionista de que la inteligencia en su total significado psicológico está ´entre un oído y el otro´ y no es producto de la mente no´física. Al mencionar la inteligencia del sistema inmunológico, CNB toca parte de lo que IEs llama el segundo nivel de la mente humana, el biológico. El comentario original de IEs a esta respuesta del Dr. Llinás explica a modo de introducción, los cuatro niveles de la mente, donde el nivel psicológico es al que el Dr. Llinás se refiere, claro está que reduccionistamente atribuido al cerebro. Los otros dos niveles son el nivel de la inteligencia cuántica y la inteligencia evolutiva, que hace progresar a los otros tres niveles a través del tiempo, tanto ontogénica como filogénicamente.
¿El subdesarrollo es un patrón cerebral?
El país puede estar subdesarrollado, pero yo no. Eso no es contagioso. Ah, no hay cerebros subdesarrollados.
Se dice que solo usamos el 10 por ciento del cerebro...
Esa es una forma estúpida de pensar. Lo usamos todo y nunca se detiene. El cerebro actúa todo siempre; lo que sí sucede es que unas funciones se inactivan para que otras puedan marchar. Eso es necesario.
Comentario 22 de Tam:
El hablar de subdesarrollo tiene consideraciones semánticas, pues si esta se dirige a la capacidad biológica de ejercer las diversas funciones propias de un cerebro, concuerdo de que ´no hay cerebros subdesarrollados. Los puede haber enfermos, o sus CNS´s pueden tener disfunciones en el flujo de ciertos neurotransmisores que causan distorsiones funcionales en ciertos estímulos de información vibracional entre CNS´s y EBC´s, sin que ello necesariamente se deba al subdesarrollo. Pero lo más importante para cada quién, es el mayor o menor grado de desarrollo de la capacidad de las EBC´s en cada línea del desarrollo de la inteligencia mental.
Colectivo de Neurociencias Boston-Colombia:
Falso, los humanos en general no usamos sino un porcentaje mínimo de nuestro cerebro; la evolución natural generó el neocórtex, y esta parte clave de la evolución se usa muy poco. Usamos tan poco nuestro cerebro que cuando partes de este se dañan son fácilmente sustituibles por otras que están como de reserva…
Inteligencia Espiritual - IEs:
El ´subdesarrollo´ puede manifestarse en la baja eficiencia de las CNS´s por la mala calidad de sus conexiones sinápticas, por la deficiente actividad electrotónica de los impulsos neurológicos, o por defectuosa alimentación que reciben de las células gliares. Pero lo más probable es que todas las neuronas estén interconectadas en sus respectivas CNS´s, no puede haber ninguna que no lo esté. Así es que la subutilización no es de neuronas que no se usan, sino de la poca eficiente calidad de las conexiones dentríticas y axónicas del cerebro (en la primera infancia por falta de adecuada estimulación se puede llegar a atrofiar o destruir el valor sinérgico de miles de millones de interconexiones). La pregunta también incluye el subdesarrollo del potencial de nuestra mente. Antropológicamente salió de la irracionalidad homínida hacia un ego racional y en un futuro podremos manejar mejor capacidades espaciales, matemáticas, estéticas, musicales, artísticas, deportivas y alcanzar el manejo del hipnotismo, la telepatía y la canalización. Paralelamente, requerirá el desarrollo de mayor sinergia en la plasticidad neurológica de la mente biológica de cada neurona, bajo la dirección del desarrollo progresivo de sub-mente biológica del ser humano, para hacer posible los cambios para mejor en las futuras reconexión, así un ciego puede convertir CNS´s antes del cortex visual para oir y oler mejor; y, para aumentar la capacidad cerebral que duplicó el peso de masa encefálica desde que éramos homínidos.
¿Las nuevas generaciones serán más inteligentes?
No hablen caca...
Comentario 24 de Tam:
No es ninguna bobada conceptuar que la misma historia de la humanidad comprueba que hemos superado etapas de poca capacidad inteligente, en sus diferentes tipos de inteligencia. Ya no somos en promedio, ni antropófagos, ni esclavistas, ni colonialistas. Desde la globalización de los derechos humanos estamos superando la guerra al egoísmo socioeconómico. Y el mundo goza de crecientes beneficios tecnológicos para una mejor calidad de vida. Las nuevas generaciones llegan a manejar mejor la información en esta era digital. Y se estima que el promedio de su coeficiente de inteligencia crece en un porcentaje de un dígito cada ocho años.
Colectivo de Neurociencias Boston-Colombia:
Podría ser si la Sociedad, el Estado, la Familia, la Escuela, se preocuparan por lograr esta meta deseable; existen las técnicas y herramientas pero lastimosamente estas instituciones no muestran interés en su implementación.
Inteligencia Espiritual - IEs: Una de las grandes barreras a vencer es el reduccionismo materialista de creer que la mente está en el cerebro, nos hace pensar muy plano, muy chato, sin el relieve de la trascendencia por desconocimiento de los verdaderos alcances que tiene la mente del espíritu y el progreso social impulsado por la verdadera espiritualidad sin contexto religioso.
¿Cómo define a una persona inteligente?
La que es capaz de poner en contexto el mundo externo.
Comentario 25 de Tam:
Habría que entender qué quiere decir el Dr. Llinás con las palabras ´capaz de poner en contexto el mundo externo´. Ello depende del significado que le demos a las palabras ´poner en contexto´ y ´mundo externo´. Poner en contexto en su sentido más trascendente es llegar a una mejor comprensión, pero aquí, cabe preguntarnos, ¿quién es el que comprende?, ¿el ego o el simbre?, pues dependiendo de la respuesta pueden surgir grandes diferencias de ´contexto´. También el mundo externo puede ser concebido egoicamente y material o físicamente, pero es más inteligente concebir un mundo externo holísticamente, en la naturaleza de sus dos componentes, físico y espiritual.
Colectivo de Neurociencias Boston-Colombia:
Y a los distintos niveles de su mundo interior en simultáneo.
Inteligencia Espiritual - IEs:
Nuevamente es importante fijar acertadamente las prioridades del espíritu sobre la materia para interactuar en los dos ´mundos´ el externo y el interno.
¿Se puede ejercitar el cerebro? Sí, la labor intelectual genera más labor intelectual...
Comentario 26 de Tam:
Referimos al lector al comentario 15 anterior.
Colectivo de Neurociencias Boston-Colombia:
Entonces, si se pueden desarrollar las inteligencias múltiples…Jerome Bruner, Howard Gardner, el Proyecto Zero de Harvard, etc., han logrado avances significativos a este respecto.
Inteligencia Espiritual - IEs:
Postconvencionalmente, los comentarios 15 y 21 de Tam contienen la visión de IEs, más estructural y menos utilitarista que el de las inteligencias múltiples.
¿Quién es genio?
Aquél al que no le cuesta trabajo.
Comentario 27 de Tam: La pregunta está referida al significado de la palabra genio, que el diccionario en sus acepciones más usadas la refiere al ´intelecto´ o ´ talento´. Y parece que el Dr. Llinás personifica la pregunta respondiendo lo que para él es ´un genio´, en su decir es quien no le cuesta trabajo hacer uso de su intelecto o de su talento para obtener resultados extraordinarios, es decir redundantemente ´geniales´. Luego para tener tal grado de excelencia en el desempeño, no solo se requiere un cerebro en cabal funcionalidad de los CNS´s de su lóbulo frontal, sino principalmente unas extraordinarias capacidades mentales en sus respectivas EBC´s, cognitivas y también sensitivas. Cabe agregar que el diccionario también dice que genio puede ser equivalente a humor o estado de ánimo, es decir tener buen o mal genio quiere decir tener buen o mal humor. Por último ´un genio´ puede también referirse a un ángel, un demonio o un personaje mitológico.
Colectivo de Neurociencias Boston-Colombia:
Correcto!
Inteligencia Espiritual - IEs:
No basta que no le cuesta trabajo para ser genio en intelecto o en talento, también se requiere el trabajo previo de adquirir conocimiento. Recordemos a Thomas Alva Edison que decía deber su ´genialidad´ a un instante de inspiración y muchísimos de transpiración.
¿Y nace o se hace?
Nace con patrones cerebrales específicos: por ejemplo, el que es buen matemático, no es bueno bailando; el que es bueno pintando, se puede enredar haciendo una cuenta.
Comentario 28 de Tam:
No parece ser posible el nacer con patrones cerebrales específicos de genio (en el sentido de talento o intelecto), sin tener en cuenta un aporte especial de factores pre-personales, a los que refiere la psicología transpersonal y que IEs amplía en su modelo de reciclaje encarnatorio en el sub-libro IV.3 del libro IV de esta colección. Se requiere que las EBC´s respectivas del espíritu del nuevo ser tengan extraordinarias capacidades intelectuales y de talento. Así, por óptimos que sean los aportes genéticos de los progenitores, la naturaleza física de los gametos para el ADN resultante en el huevo o cigote, no pueden contener elementos metafísicos necesarios para dar a las EBC´s del nuevo ser humano las características de genio. Es decir que se requiere la explicación dada por IEs en su modelo de cuatro genomas holísticos para que este resultado sea posible.
Colectivo de Neurociencias Boston-Colombia:
Los patrones específicos que se tengan al nacer, ó aún antes, pueden desarrollarse mediante distintas técnicas ya estudiadas desde la sicología cognitiva y el constructivismo.
Inteligencia Espiritual - IEs:
El comentario de CNB parece no incluir el significado de ´lo prepersonal´, antes de la concepción biológica del ser, lo existente como el fundamento dinámico de R. Washburn, incluso del inconsciente arcaico de Ken Wilber, ambos de la cuarta (y última por ahora) escuela de la psicología, la transpersonal. Obviamente, tampoco incluye nociones de la propuesta integral del reciclaje encarnatorio de IEs, que está explicado en el bloque teórico del sub-libro IV.3 del libro Iv de la colección “Cabalgando en hombros de Gigantes del pensamiento”.
¿Por qué los científicos no son políticos?
Porque la política es un arte, no una ciencia.
Comentario 29 de Tam: Convencionalmente, muy pocos científicos tienen las capacidades de ejercer la política con éxito. Así como muy pocos políticos tiene las capacidades para ser científicos. Aunque hay casos de excepción de profesionales con formación técnica, matemática, científica y filósofos (considerando que la filosofía es la madre de todas las ciencias) que ahora están dedicados a la política y/o a cargos públicos.
Colectivo de Neurociencias Boston-Colombia:
¿Cuál es la definición de arte del Doctor? ¿Acaso la práctica de la política, la de todos los días, tiene alguna relación con el arte ó con las artes?
Inteligencia Espiritual - IEs:
Wikipedia incluye como definición de ´arte´ cualquier actividad realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones o, en general una visión del mundo. Bajo este contexto el buen político debe ser efectivo en ´hacer´ arte.
¿Cree que este país debe seguir siendo manejado por esos artistas? Desgraciadamente no hay más remedio.
Comentario 30 de Tam:
Me remito al comentario 29, anterior.
Colectivo de Neurociencias Boston-Colombia:
Primero: no son ningunos artistas; más vale son unos payasos burdos que entre otras cosas tienen pésima fama ante las gentes del común… O ¿qué piensan los colombianos de su clase política y gobernante?
Inteligencia Espiritual - IEs:
En Colombia, como en el resto del mundo, hay políticos que tienen mucho de malo y poco de bueno, como los hay (no muchos desafortunadamente) que tienen poco de malo y
mucho de bueno. Por lo que la generalización no debe llegar al extremo de percibir que la excepción confirma la regla. El verdadero problema es que el ego (individual y colectivo) en la política puede más que el altruismo del simbre, o Yo superior.
¿Tenemos buenos artistas de la política?
No son artistas de la política pura. La mayoría son fracasados de otras disciplinas.
Comentario 31 de Tam:
Se necesita superar esta impresión un tanto peyorativa e injusta para la mayoría de los políticos.
Colectivo de Neurociencias Boston-Colombia: Falso, hay mucho político nato. Es el contexto de la práctica política en este sistema socioeconómico el que no posibilita un ejercicio íntegro de la política sino el clientelismo, el manzanillismo y la corrupción. Dr Llinás, fíjese en el contexto!
Inteligencia Espiritual - IEs: El humano promedio, incluido el político nato, puede caer dentro del aforismo: ´El hombre nace bueno pero el mundo lo corrompe´. Por ello es necesario que la evolución de las nuevas generaciones en este milenio, ojalá ya desde este siglo, puedan, en su mayoría, despertar ´el cristo´ (el Yo superior o simbre, sin contexto religioso) que tenemos por dentro, que está en el ´corazón´ de la mente del espíritu; y llegar a fortalecerlo, para que disociándose del ego humano pueda controlar a éste y llegar a trascenderlo. Así pueda el mundo ver reflejado más altruismo y mucho menos egoísmo en todos sus actos (incluyendo los políticos). Que este desarrollo ojala se haga exponencialmente, para ir consolidando el perfeccionamiento de la capacidad de conciencia de la mente espiritual humana.
¿Por qué usted pudo y otros no?
Por suerte. Sea lo que sea, no me hice a mí mismo. Si en el momento en que uno nace las narices grandes son favorables, y uno viene con ellas, ¡de buenas! El valor que uno tiene es el problema de los demás, uno no se juzga, lo juzgan los demás.
Comentario 32 de Tam: La pregunta y el comentario de la anterior cita indican que el Dr. Llinás percibe que ´los demás´ lo valoran a él como un buen ´artista de la política´. Como se puede apreciar en la ingeniosa respuesta ´política´ que da a la siguiente pregunta.
Colectivo de Neurociencias Boston-Colombia: Qué flojera!
Inteligencia Espiritual - IEs:
No olvidemos que el ego del poder de los medios de comunicación, para bien o para mal, más en Colombia que en el resto del mundo, ha encumbrado a la fama al Dr. Llinás.
¿Cómo se sentiría si mañana encuentra la cura de una enfermedad? ¡Colombianísimo!
Comentario de Tam:
El comentario de Tam a esta última respuesta lo anticipó en su comentario 32.
Colectivo de Neurociencias Boston-Colombia: Digno remate populista para alguien que vive tan distante de la problemática colombiana, que obviamente recibirá estruendosos aplausos de esos colombianos con tan poca identidad, tan sojuzgados por lo extranjero, con tanto complejo de inferioridad, que cualquier premio de un colombiano fuera del país los hace sentir orgullosos de haber nacido en Colombia.
Inteligencia Espiritual - IEs:
El Dr. Llinás, pese a su deslucido apego a hacer cientificismo bajo el estricto
reduccionismo materialista, ha logrado un renombre dentro de sus colegas que continúan el liderazgo ´politizado´ de la neurociencia mundial. Ayudando así a elevar la imagen internacional de Colombia en la gran mayoría que aún cree que la mente está en el cerebro.
-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-x-
De otra entrevista de Llinás: “Cuando el cerebro duerme deja de existir, entonces no se esté generando el ego, ni la personalidad”.
Colectivo de Neurociencias Boston-Colombia:
El cerebro puede estar en latencia ya sea en algunos estados del dormir o en estados de meditación profunda; algo paradójico para nuestro equivocado sentido de realidad es que entre más quieto esté el cerebro, entre funcione a menor frecuencia, Alfa, Teta y Delta, es más sabio, no necesariamente más inteligente…
Inteligencia Espiritual – IEs:
De acuerdo con CNB, el dormir no hace que el cerebro no exista, solo entra en latencia. En el sueño onírico, o sea bajo el rango de frecuencias theta, solo algunos pocos CNS´s (pero muchos más que en el rango Delta) tienen actividad electrotónica. Debido a las bajas frecuencias en Theta comparada a las de rango Beta, se pierde la nitidez del estímulo CNS-EBC en el correspondiente proceso de resonancia armónica. Lo cual origina en las EBC´s la producción de pensamientos incoherentes, propios de los sueños. No se requiere mucha actividad cerebral para hacer que la mente sea más sabia (tener más conocimientos verdaderos integrados a mejores sentimientos de amor), o más inteligente cognitiva, sensitiva o volitivamente, se requiere principalmente un mejor desarrollo de las EBC´s respectivas. Lo importante es que para que se genere un estímulo coherente de lo que el cerebro capta sensorialmente, el rango de frecuencias debe ser de Alfa o Beta. Obviamente para el pensamiento abstracto, las EBC´s no requieren necesariamente estímulos sensoriales a través del cerebro, ni siquiera el estímulo de las partes correspondientes al lóbulo prefrontal, la mente del espíritu al desencarnar sigue pensando crípticamente (sin necesidad de lenguaje alguno) sin requerir de este lóbulo.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FUNFEH comprende que el manejo de muchos de los nuevos términos usados en los comentarios no son de fácil dominio. Se debe a la dificultad de condensar para propósitos del presente trabajo, a modo de tan solo una introducción de las partes pertinentes del macro modelo ético-filosófico llamado Inteligencia Espiritual (IEs), que contiene más de una veintena de nuevos paradigmas. Lo cual hace compleja más no confusa la comprensión de los citados comentarios.
Como ya se explicó, no es gratuito que para explicar todo el actual macro-modelo de IEs, ―el cual es producto de más de veinte años de investigación y perfeccionamiento, en las diversas disciplinas requeridas―, se haya necesitado de una colección compuesta de cuatro libros bajo el nombre de “Cabalgando en hombros de Gigantes del Pensamiento”.
Los ´Gigantes del Pensamiento´ escogidos por Tam cuyos pensamientos sistémicos sirvieron de base comparativa son líderes en un amplio espectro del pensamiento contemporáneo humano: Osho, Krishnamurti, Deepak Chopra, Stephen Hawking/ Leonard Mlodinow, Ken Wilber, el extinto cardenal Carlo María Martini y Umberto Eco.
Los libros presentan un análisis crítico comparativo de IEs con estos Gigantes del Pensamiento, en los siguientes temas: Libro I – Dios, sin contexto religioso, Libro II – La Verdad, parámetros de referencia, Libro III – Espíritu, Alma, Mente, Conciencia Ego y Simbre y, Libro IV – El Amor, La Meditación, La Muerte y el proceso del Más allá.
Agradecemos al amigo Juan Manuel Garcés y a los que integran la agrupación CNB, e invitamos a sus gentiles miembros a escribirnos, para integrar conocimientos haciendo una causa común en mejora la construcción de una Medicina Integral y de una Ciencia Holística. Igualmente, a los amables lectores de FUNFEH interesados en saber más sobre nosotros o de esta colección o, sobre partes específicas del modelo de Inteligencia Espiritual, a contactarnos a través de petroniotam@gmail.com
Webmaster Nestor Trujillo


No hay comentarios.:
Publicar un comentario