LECTURAS PREVIAS

sábado, 16 de agosto de 2014

AGOSTO 2014 CEREBRO: 1ra INTERFAZ MENTE-ESPIRITU





Muy apreciado(a) lector(a)


Haciendo eco al pensamiento de Edgar Morin, IEs ha venido presentando a ustedes un nuevo camino para salir de “la ciencia que no tiene conciencia que la conciencia no es física”. El resumen de los últimos temas que guardan íntima correlación con este propósito se alarga.



En Marzo y Abril del 2014 demostramos racionalmente la existencia de cuatro niveles de la men- te (cuántica, biológica, psicológica del ego y evolutiva del simbre), cada una con tres dimensio- nes mentales (cognitiva, emocional y volitiva), todas operando bajo cuatro principios mentales (simbiotismo, sinergismo, fractalidad y holodinámica).


La lectura de Mayo explicó que la mente es la capacidad no física de la entidad inmaterial llamada espíritu que anima a todo cuerpo físico. Que el Periespíritu es la interfase que comuni- ca a todo cuerpo físico con su respectiva la mente espiritual, sea que ésta contenga la combina- ción de los niveles mentales cuántico-molecular, psicológica del ego y evolutiva del simbre cuan- do se trata de seres no biológicos del reino mineral, y la combinación de las tres anteriores con el nivel biológico-celular para la cabal comprensión de la mente espiritual en todo ser biológico que a través de su periespíritu se comunica con su respectivo cuerpo físico.



El Periespíritu cuántico, propuesto por IEs, llena el profundo vacío conceptual que tiene la ciencia para comprender cómo funciona la Mente cuántica, más allá de la física y la química convencional y cuántica, adentrándose en la mente del espíritu cuántico y su forma de comuni- carse con el cuerpo físico de cada partícula cuántica, átomo, molécula, radical libre, proteína, en- zima; para desarrollar una entidad más compleja que IEs llama la Mente biológica, con su res- pectivo ARN y ADN en cada célula. Así, se presenta el desarrollo del periespíritu bio-cuántico co- mo un sistema de las mentes Biológica para lo celular y Cuántico para lo molecular.



Todas las disciplinas de la ciencia actual ignoran el fundamental rol del espíritu humano en contener la capacidad de la mente de percibir, memorizar y crear nuevos pensamientos que adquieren la lucidez que llamamos conciencia explícita a nivel psicológico. Para ello el cerebro y el periespíritu son las dos interfases entre la mente y el cuerpo físico.



Para éste mes, presentamos al lector los conocimientos básicos actualizados sobre el ce- rebro y su apertura como interfase de la mente psicológica. Por lo que, la lectura es algo más lar- ga de lo usual; pero la información que aparece dentro de recuadros es de apoyo y puede omitir- se sin afectar la argumentación básica. Así, reproducimos los apartes pertinentes del Libro III titu- lado Espíritu, Alma, Mente, Conciencia, Ego y Simbre”, de la Colección “Cabalgando en hombros de Gigantes del Pensamiento”. Para sugerir una apertura que supere la obsolescencia del más generalizado paradigma de la ciencia y la de la cultura actual, que la mente está en el cerebro. 



Recomiendo adquirir el Glosario de términos para su mejor comprensión.



Su amigo y servidor,



Petronio Tam 


EL CEREBRO COMO LA PRIMERA INTERFASE MENTE-CUERPO


EL CEREBRO, la primera interfase mente-cuerpo, para lo psicológico y lo psicosomático



Para IEs, el cerebro es la interfase del nivel psicológico con que cuenta todo ser animal multicelu- lar complejo y cerebrado, para poder realizar inteligentemente procesos de percepción sensorial y movili- dad de cabeza, tronco y extremidades. Pero, no es la ́última etapa ́ de estos procesos, es decir, que el cerebro no realiza explícitamente la fenomenología cognitiva, sensitiva ni volitiva. El lector puede remi- tirse a los subcapítulos 4.2.1 al 4.2.4, con énfasis en los puntos 4.2.2.2 al 4.2.2.7 del Libro III “Espíritu, Al- ma, Mente, Conciencia, Ego y Simbre” de nuestra Colección “Cabalgando en hombros de Gigantes del Pensamiento”, para también comprender que existen seres que tienen mente, que manejan hasta cuatro niveles mentales, incluyendo el psicológico, sin tener cerebro. 



En su reduccionismo materialista, ningu- na teoría, ni siquiera una ley, física, ni química, ni biológica, ni genética ni cuántica, puede explicar efecti- vamente cómo se generan los complejos y sutiles significados que tienen los pensamientos mentales en cada uno de sus diversos matices, que a su vez no son físicos sino metafísicos.



En el caso de los seres animados la mente requerida ha llegado a tener tal grado de complejidad que ha sido necesario la evolución del cerebro para que actuando como una interfaz para la mente psi- cológica, se pueda llevar a cabo la transmisión en doble vía desde la información sensorial del cerebro a la mente psicológica para que ésta perciba lo que está pasando en el entorno; y, las órdenes de la mente al cuerpo para que ésta se mueva inteligentemente.



¿Está la mente en el cerebro? - un paradigma con ́parálisis paradigmática ́



Hay en nuestra cultura un vacío conceptual, lleno de incongruencias y contradicciones. Hace poco conocí a un neurólogo que usaba hasta para dormir, como herencia materna de quién era su único hijo, una cadenita colgada al cuello con una imagen de la Virgen, a quién le rezaba diariamente, con profunda convicción desde su niñez. Cuando le pregunté, ya que era un neurólogo ¿dónde estaba la mente? Su res- puesta no se hizo esperar: ¡Pues en el cerebro! dijo sin titubear. Pero enmudeció, cuando le hice ver su auto-contradicción, ¿si la Virgen ya no tenía cerebro, con qué mente recibía sus rezos?



La ciencia niega a los muertos la capacidad de tener mente para pensar en el Más Allá, pues muer- to el cerebro ya no hay más conciencia. Los espiritistas y médiums dicen y confirman que la mente de los muertos se conserva más allá de la muerte cerebral. 

Muchos humanos laicos “juran” poder hablar con sus queridos difuntos o con guías extraterrestres. Y muchos creyentes afirman hablar con ángeles, santos, la Virgen, con Jesús y/o con el propio Dios. La religión sataniza a quienes convocan a los muertos y condena la práctica de espiritistas y médiums, pero sí acepta que Jesús podía hablarle a Lázaro estando muerto para que comprendiera sus órdenes de “levantarse y andar” y así resucitarlo. 

La iglesia católica estimula a los fieles para que recen a los santos, que ya no tienen cerebro. Pero contradictoriamente, el credo cris- tiano, requiere la resurrección de los muertos, cuya principal característica al resucitar es la de volver a activar su cerebro, ―como si esto fuera condición necesariapara poder realizar el juicio final de sus acciones, en cuyo caso el credo cristiano caería en el absurdo de contener una creencia reduccionista- mente materialista.



Los profesores de colegio y hasta catedráticos afirman en sus clases: “¡dónde tienes puesta la ca- beza, que hoy no te sabes la lección!” o “hay que tener más de dos dedos de frente para darse cuenta de esto...”. La adolescente celosa le dice al novio “¡perdiste la cabeza por esa tonta!” Y el periodismo escribe: 


“El cerebro del crimen es...” Otros paradigmas que deben ser relegados al rincón de los poetas, es creer que los sentimientos están, o son producidos en el corazón, por ejemplo cuando decimos: “te amo con todo el corazón”, o “este asesino no tiene corazón”. El corazón es un órgano cuyo ritmo se altera y reac- ciona ante las emociones, para adecuar el flujo sanguíneo, según lo requiera el sistema muscular, pero los sentimientos los producen las estructuras básicas de conciencia (EBC ́s) sensitivas del espíritu.


También el paradigma de creer que la verdadera identidad es el cuerpo de uno, por ejemplo cuando decimos “yo soy hipertenso”, en lugar de decir mi cuerpo es hipertenso, pues uno no es el cuer- po, sino el espíritu que contiene a la mente del simbre, que es lo único que sobrevive a la muerte del cuerpo, y a la disolución de la mente del ego estos temas son cubiertos en los Capítulos 6 El Ego y 7 



El Simbre; y sobre el Mas allá en el Sub-Libro IV.3 del Libro IV de nuestra mencionada Colección.



Es insólito y paradójico que en pleno siglo XXI aún tengamos este tipo de abismal incongruencia conceptual en plena globalización de ideas y conocimientos. Y que doctos y legos, convivamos todos aceptando esta situación, sin ser conscientes, ni manifestar que tales estúpidas y contradictorias incon- gruencias deben ser erradicadas. Al contrario, le prestamos al caso un mínimo de importancia, mientras que por otro lado, somos prolijos y exigentes con la verdad, en tantos otros campos de la vida, como en la academia, la tecnología, el derecho, los negocios y el periodismo de medios masivos, que hoy mucho más que antes, denuncian todo tipo de escándalo, prácticas dudosas, delitos anteriormente tolerados por la sociedad, etcétera.



Incluso no faltan los escépticos y reduccionistamente materialistas que cuando se les habla de lo metafísico o espiritual, reclaman que como ello no se puede percibir con los sentidos, entonces no exis- te.



Sin embargo, estos mismos personajes, sí le dan credibilidad a lo que ven y oyen, en los videos en la TV por cable sobre fantasiosos viajes espaciales a través del tiempo o de cosmología especulativa; que, sin advertirlo contienen alta dosis implícita de racionalizante ciencia-ficción.



Cayendo en la falacia racionalizante donde aparecen científicos con títulos de PhD que se prestan comercialmente en esos videos para acreditar ciertos conceptos técnicos que sirven de base para las ra- cionalizaciones. Incluso los mismos científicos creen en propuestas puramente matemáticas bajo supues- tos teóricos sin evidencia fáctica, que incluye el hecho que nadie ha podido captar sensorialmente ningu- na partícula cuántica elemental, mucho menos demostrar evidencia real alguna de la existencia de algún ́agujero de gusano ́, o ́vórtice del tiempo ́, o de un universo paralelo, o de un multiverso.



'Atornillados' al paradigma científico que solo se hace ciencia con lo material, los escépticos de la espiritualidad automáticamente rechazan la idea que la realidad es holística, que integra evidencias metafísicas y físicas, tal como se ha demostrado en este bloque teórico.



El cerebro y la mente según la ciencia oficial



Pero ¿Dónde está la mente, en el cerebro o en el espíritu? La ciencia oficial ha venido enseñando académicamente a psiquiatras, psicólogos y médicos que la mente está en el cerebro. Más no lo ha podi- do demostrar, tan sólo atribuirle al cerebro: a) todo lo que hasta allí llega en forma de sensaciones de los cinco sentidos; y, b) todo lo que, de allí sale como órdenes para actuar con el cuerpo.



El cerebro para los psicólogos y neurólogos convencionales es como una misteriosa “caja negra”, donde entran una serie de imágenes, sonidos, olores, sabores y formas táctiles, de vivencias habidas entre humanos y en el ecosistema; y, salen discursos, ideas, afectos, conductuales de la más diversa naturaleza y, gestos, movimientos, acciones y omisiones, predecibles e impredecibles. 


Comparto un primer ejemplo que uso en mis clases para ilustrar este caso. Un anciano e inteligen- te aborigen salvaje y analfabeto es traído por primera vez a un pueblo urbanizado y al llegar la noche ob- serva que la gente acciona el interruptor de la luz en la pared y toda la habitación se ilumina. Al ver que, desde el interruptor empotrado sale un cordón eléctrico hasta la lámpara eléctrica, llega a la conclusión que la luz está encerrada dentro de la cajita del interruptor, que es la cajita la que la produce y el cable el que alimenta de luz a la lámpara.


Haciendo una comparación entre la anterior historia con la posición de la neurociencia oficial y convencional, la caja del interruptor que para el aborigen salvaje presuntamente contiene la luz, equi- valdría al cerebro que presuntamente contiene a la mente. El cordón, al sistema nervioso periférico que conecta a los músculos. La lámpara equivaldría a los movimientos y acciones del cuerpo, incluyendo las cuerdas vocales para hablar y las manos para escribir harían las veces de la lámpara. Y la iluminación de la habitación sería equivalente al flujo de la conciencia y de los pensamientos producidos por la mente en el cerebro.



Otro ejemplo lo dan los niños inteligentes de hoy, les encanta ver dibujos animados de la TV, ya hablan por celular y algunos hasta manejan el Facebook y el Youtube. Saben que los muñequitos no habi- tan en el receptor de TV, ni en el computador y, que las voces que salen de los celulares son de personas que están muy lejos. Pero, porque nadie les ha enseñado desconocen que el espectro electromagnético pueda transportar señales de información tan rica y variada en imágenes y sonido, que provienen de una fuente emisora distante. Comparativamente, en la universidad nadie ha enseñado a neurólogos, psiquia- tras y psicólogos que los pensamientos son metafísicos, y provienen de una fuente metafísica que son las EBC ́s del espíritu.



Casi la totalidad de los niños ni se han preguntado cómo pueden suceder estas maravillas tecnoló- gicas, y simplemente creen que todo viene de la conexión de los aparatos receptores a una ́antena ́ (de TV, o de internet), simplemente lo dan como un hecho tangible que no merece ser investigado, les inter- esa solo que funcione para su disfrute. Análogamente, la neurociencia parece detenida en su etapa de ́la niñez ́ reduccionistamente materialista y tan solo le interesa que la mente funcione y muy poco parece interesarle la existencia de las mentes cuántica, biológica y evolutiva. Rechazan las explicaciones que da la espiritualidad como ciencia sobre el espacio-tiempo metafísico y las variables superluminales o no- locales y simplemente aceptan la existencia de la mente y de la conciencia como un hecho. Ya que a todo el mundo le parece lógico que la mente está en el cerebro y que sólo hay un tipo de mente, la psi- cológica, cuya única expresión es el ego en cada quién.



Así, desde los muchos siglos que lleva de existencia la neurociencia, la conclusión clásica, aún en vigencia, es que la conciencia es producida por la mente que está en el cerebro. Ni siquiera los científicos que lideran las investigaciones en la neurociencia, la psiquiatría, la psicología y la medicina, han podido determinar dónde o en qué parte del cerebro está la conciencia y, cómo funciona físicamente la elec- troquímica de neuronas, células gliares, mielina, axones, dentritas y sus intrincadas conexiones de redes neuronales y gliares, para producir algo tan complejo y que no es físico como el significado explícito de las cosas, la creatividad, la memoria semántica y los diversos matices de sentimientos y los grados de acierto y fuerza de las decisiones.



La ausencia de explicaciones para todo lo anterior se evidencia al repasar en lo que verdadera- mente consisten los mayores logros de la neurociencia oficial. Ésta principalmente ha logrado establecer los mecanismos bio-genético-químico-eléctricos con los cuales se realizan:



El crecimiento y la regeneración en la anatomía encefálica y su fisiología fisico, química y eléctrica. 



  El diagnóstico de males a partir de imágenes de resonancia magnética, tomografías positrónicas, ecografías y rayos X. 



  La percepción sensorial a partir de las sensaciones y localización con sensores computarizados de las percepciones sinápticas en el cerebro, presencia o ausencia de neurotransmisores, asociándolos a patrones de conducta, para corregirlos con fármacos y psicoterapias. 



  La localización adaptativa de las redes de neuronas perceptivas, motrices, activadoras, retardadoras y catalizadoras de procesos neurológicos y su conexión biónica para la robótica. Hay promisorios adelantos concentrados en técnicas motoras y de instalar inteligencia artificial con programaciones preestablecidas de procesos de memoria lógica para aplicaciones puntuales. Pero, la ausencia de técnicas artificiales para generar conciencia, creatividad y significado semántico de conocimientos y sentimientos, con toda la gama de sus sutiles matices, es debido a la imposibilidad de crear EBC ́s, que pertenecen al dominio de la espiritualidad, no reconocida por la ciencia reduccionistamente ma- terialista. 



  La sinapsis y los efectos de los diferentes neurotransmisores en el sueño, bienestar, placer, dolor, conducta y transtornos orgánicos de diferentes tipos, para tratarlos con fármacos, psicoanálisis y psi- coterapias. 



  La relación de causa/efecto y estímulo/respuesta en la fenomenología del comportamiento, lengua- je, paralenguaje, expresión corporal, equilibrio y motricidad. La inducción iónica de Na, K y Ca en las redes neuronales que condicionan electro-químicamente su potenciación a largo plazo y la memoria neurológica del hipocampo. 



  La formación y modificación por plasticidad de redes neuronales sinérgicas o de efecto sinérgico para modificar las percepciones según su pre-aprendizaje y estimular con ello las estructuras de la con- ciencia.



  El implante principalmente de tejidos fetales, con porcentaje mínimos de éxito en el desarrollo de células cerebrales, para corregir ciertos síntomas neurológicos. 



  La estimulación magnética de la superficie de corteza cerebral, sus efectos en la memoria y la motri- cidad; y, las terapias de aplicaciones magnéticas trans-craneales. 



  Las correlaciones de patrones de habilidades cognitivas y de perfiles emocionales con las condiciones de ciertos genes, sin lograr encontrar alguno que sea la causa de la inteligencia. 



  La genética ha logrado descifrar el genoma humano, pero han sido infructuosas las décadas de trabajos por descubrir el gen de la inteligencia, liderados, hasta su muerte, por Francis Crick premio Nobel con Robert Watson por de los descubrir el ADN―, quién ha sido el pionero para otros investigadores, que aún persisten en esa estéril búsqueda, que IEs considera equivocada, pues es re- duccionistamente materialista. 



  Robert Plomin, PhD, del Instituto de Psiquiatría de Londres, su investigación de más de veinte años, en 7.000 niños de 7 años, logró identificar entre 500.000 marcadores de polimorfismos de único nucleótido, un grupo de 6 de ellos que responden en conjunto a la asociación de un índice alto de habilidad cognitiva general. Sin embargo el hecho que existan estos marcadores, son tan solo señal de una evidente relación de habilidad cognitiva, pero no prueban que esos genes causen la inteli- gencia cognitiva



  Danielle M. Dick y Fazil Aliev de la Universidad de Washington en St. Louis, Missouri, descubrieron que el gen CHRM2 (receptor colinérgico muscarínico ́2 ́), tiene relación con rutas metabólicas implicadas en el aprendizaje y la memoria; y ciertas variaciones del gen se correlacionan con el razonamiento espacial y lógico.



  Investigaciones psiquiátricas en el Instituto Feinstein de Nueva York, en alianza con el Centro de Genética y Genómica en Boston, descubrieron el gen ́dysbindin-1 (DTNBP1), asociado a la esquizo- frenia, que influye en un 3% en la capacidad cognoscitiva humana para aprender, solucionar pro- blemas, juicio, memoria y comprensión, pero se desconoce el papel específico que presta. 



  M.F. Grosso, PhD de la Universidad de Vrije en Amsterdam, en su tesis doctoral, en 2008, estudió la relación entre la inteligencia y los lazos afectivos familiares, con énfasis entre gemelos y el gen CHRM2 (receptor colinérgico muscarínico 2), afirma que las diferencias genéticas individuales in- fluenciarían en la inteligencia, en el orden de 40 a 80% del coeficiente de inteligencia



  John Hepler de la Universidad de Emory, descubre en ratones de laboratorio el gen RGS14 a quién apodó gen ́Homer Simson ́, activo en las regiones CA2 del hipocampo, el gen al ser eliminado, mejo- raba la capacidad de los roedores en recordar objetos y navegar por laberintos



Por todo lo anterior, existe la inquietud de los científicos de vanguardia en buscar solución a la verda- dera naturaleza de la mente, problema insoluto que es llamado ́el problema duro de la conciencia ́, ya que el problema blando lo viene resolviendo la psicología con el estudio de la conducta. 



La posición de IEs frente a la búsqueda del gen de la inteligencia 



En el subtítulo anterior al precedente, se menciona estudios de correlación entre inteligencia y de- terminados genes. Pero el hecho de encontrar estas correlaciones no es suficiente prueba de que la in- teligencia provenga de tales genes, como un ejemplo en tal sentido, es pensar parecido al ejemplo dado del aborigen salvaje, que si la red de la luz eléctrica se apaga y se prende desde los interruptores de una subestación eléctrica, se piense que es la subestación, o incluso los determinados interruptores de ella, sean la fuente de donde primariamente proviene la energía eléctrica, ya que la subestación o los interrup- tores y la luz están correlacionados, ignorando que la verdadera fuente está en una central generadora hidroeléctrica, termoeléctrica o nuclear―, y la subestación (como el cerebro), o sus interruptores (como los genes) están solamente formando parte de la distribución de energía, mas no son la fuente primaria que la crea (en este caso las EBC ́s del espíritu). 



Respecto a estos recientes trabajos investigativos para descubrir el gen de la inteligencia, es preciso tener en cuenta, que según IEs, la inteligencia como capacidad y/o habilidad cognitiva general, es propia de la capacidad de las estructuras básicas de conciencia cognitivas (EBCC ́s), las hay también sensitivas (EBCS ́s) y volitivas (EBCV ́s); tanto para funciones de percepción sensorial, de memoria implícita sensorial, como existen EBC ́s de razonamiento que relacionan las perceptivas con las de memoria. Las EBC ́s tienen que ser de naturaleza metafísica (con variables ́no locales ́, no incluidas en la física cuántica, ―que en su reduccionismo materialista rechaza incluir variables que no sean físicas―, es decir por ser superluminales, o sea de vibraciones mayores que las de la luz). Si las EBC ́s fueran de naturaleza física, no podrían expli- car de manera efectiva la producción de pensamientos (conocimientos, sentimientos y decisiones), ya que nada físico puede producir algo que no lo es



Al ser las EBC ́s de naturaleza metafísica, no ocupan espacio físico, ni están regidas por ninguna ley física o química. Por lo tanto, toda correlación de manifestaciones inteligentes, con la presencia, o la au- sencia, o alguna variación fisico-química, en determinados genes hallados, después de plausibles investigaciones, son evidencias de que estos genes actúan dentro del proceso existente entre la mente metafí- sica y el cerebro físico que es su interfase.



Este proceso es para hacer llegar desde los circuitos neuronales sinérgicos perceptivos (CNSP ́s) del cerebro a las estructuras básicas de conciencia cognitivas (EBCC ́s) del espíritu, datos nítidos y completos que reflejen la realidad exterior observada y así mejorar el aprendizaje o la memoria explícita que es pro- cesada por la EBCC ́s, para dar al conocimiento el verdadero significado, con todos sus matices (que ob- viamente ninguna neurona ni gen puede hacer). También deben de haber genes o marcadores genéticos que, pueden participar en un mejor procesamiento de actividades sensoriales, que mejoren la percepción que se transmite desde los CNSP ́s a las EBCC ́s.



En síntesis, mi cordial sugerencia, a los científicos que hacen o hagan meritorios trabajos investigati- vos, es que no confundan ́el mapa ́ con el ́territorio ́, ni difundan tal idea al público. Los genes son solo partícipes del proceso de las CNS ́s de percepción y de memoria implícita, no son la fuente ―ya se explicó que en el caso de la ingeniería eléctrica, los genes serían como ́los interruptores ́, o a lo sumo como ́capacitores ́ (que almacenan), pero no ́los generadores ́ de la ́electricidad ́ que equivaldría a la genera- ción de la conciencia de la fenomenología bio-cuántica, mucho menos la de la conciencia psicológico o la evolutiva.



La presencia o ausencia o, los cambios en la calidad o cantidad de componentes genéticos, pueden mejorar o empeorar el proceso de generación de ciertos neurotransmisores para captar, por sinapsis y electrotónica, la información sensorial perceptiva o de memoria implícita. Estos neurotransmisores se activan mediante patrones de acción fija dispersos en el cerebro pero que, carecen de todo significado explícito y no pueden construir ningún elemento que debe tener un pensamiento psicológico.



La información captada, es expresada en términos electroquímicos y es traducida a términos magnéticos para ser inducidos en los campos magnéticos pulsantes que emite el tálamo. La información se hace llegar, en forma de ́mapas de conciencia cuántica ́, por resonancia armónica, entre lo físico lu- minal y lo metafísico superluminal, para que lleguen a ser recibidos por las EBC ́s. Los ́mapas de concien- cia ́ en la fenomenología de inducción magnética producida por el tálamo, son parte de ́la teoría de la unión ́ de datos sinápticos y electrotónicos, propuesta por el Dr. Rodolfo Llinás.



Las EBC ́s cognitivas (EBCc ́s) son las que procesan y crean la calidad de conocimientos inteligentes, es decir, son ́el territorio que produce la conciencia y sus pensamientos ́, o sea, la verdadera fuente de la inteligencia cognitiva, como también lo son las EBC ́s sensitivas (EBCs ́s) para los sentimientos y las EBC ́s volitivas (EBCv ́s) para las decisiones. Los genes y todo el conocimiento neurológico, en este caso, permiten ́mapear ́ a nivel físico, lo que es y hace el verdadero ́territorio ́ metafísico de la conciencia.



Voces autorizadas reconocen limitaciones a la neurociencia oficial sobre el cerebro



  Susan Greenfield, Ph.D. escritora y docente de U. de Oxford: el cerebro “es una entidad holística in- tegrada... con funciones holísticas cuando sus neuronas pueden lograr generar la conciencia”. Es de- cir que el cerebro no es sólo una entidad biofísica, además tiene integrado una parte metafísica, que la hace holística. 



  Rodolfo Llinás, Neurofisiatra de la Universidades de Boston y N.Y., “El cerebro es un macro bulbo que sirve para hacernos mover inteligentemente”. Según Llinás no se conoce la mecánica del fenó- meno físico cuando hay ausencia de sensación y percepción asociativa que proviene de estímulos del entorno físico



Lo que quiere decir que, sin ningún estímulo físico percibido por el cerebro, se puede traer cual- quier información desde la memoria explícita de la mente, como un recuerdo evocativo, imaginario, de reflexión, abstracción, creación, emotividad o decisión, para la acción o inacción, pero que en esos casos se desconoce el proceso.



Tampoco requieren estímulos convencionales diversos casos observados y seriamente documen- tados, sobre fenómenos extrasensoriales y ayudas de para-psíquicos en casos policiales.



Se ha comprobado completa actividad mental teniendo el cerebro ́mayormente inactivo ́ bajo el estado de vigilia, o bajo estado de sueño; o totalmente desconectado e inactivo como en las expe- riencias al borde de la muerte (EBM).



El más accesible es un video en ́ You-Tube ́ de un caso de EBM, médicamente ́provocado ́ para una cirugía controlada y observada bajo instrumentos médicos, por un equipo médico competente. Este caso, cuyos detalles se explican más adelante, es sobre Pam Reynolds una paciente que de- muestra que tuvo conciencia perceptiva y evocativa durante casi una hora de total inactividad ce- rebral.



  Francis Crick, Nobel de Medicina por descubrir el ADN (1993): “... es la principal proyección de neu- ronas en cierto estrato de la corteza que expresa conciencia. Es decir que la expresión de la concien- cia es una proyección neuronal. Cabe preguntar ¿Cómo se puede proyectar la neurona físicamente para que produzca algo metafísico como la conciencia? 



  Susan Greenfield (1995), U. de Oxford: “Hipótesis tales como las de Crick y Llinás parecen no estar tan erradas pero se cierran al minimizar otros factores vitales que deben estar contribuyendo a la conciencia... Hay dificultades con atribuir la condición de conciencia plena a estos circuitos neu- ronales... las células del hipocampo podrían simplemente estar registrando los aprendizajes que ocu- rren en otro lugar... La memoria está tan ligada a la conciencia que no puede ser considerada como una función distinta ni que resida en algún lugar especial... No hay obviamente una localización en el cerebro para la conciencia necesitamos más explicación de la base física para la conciencia”. 



Hasta Julio del 2001 según la acreditada revista científica Scientific American, la crema y nata de la neurociencia no ha mostrado mayores progresos para demostrar que la conciencia mental está en el cerebro, mas parece que la dirección a donde apunta, es hacia una conciencia metafísica, de una mente con holismo espiritual como en nuestro modelo, tal como se deduce de las siguientes citas: 



Bruce Greyson - psiquiatra, Michael Sabon cardiólogo y Robert Spetzler neurocirujano, compro- baron en la sala de operaciones quirúrgicas del Instituto Neurológico Barrow de Fénix, Arizona, uno de los únicos casos, donde una paciente de 37 años, Pam Reynolds.



Pese a que estuvo por casi una hora con los ojos vendados, los oídos tapados, su cerebro parali- zado sin irrigación sanguínea y preservado a 4 grados centígrados, teniendo su corazón reemplazado por uno artificial, durante toda la cirugía; ella recuerda asombrosamente, episodios en que vio al equipo médico y al instrumental quirúrgico usado. Escuchó funcionar a la sierra de corte y los diá- logos que hubo.



Es el primer caso clínico de EBM, totalmente documentado donde una paciente entra y sale por sus propios medios de una cirugía de un abultado aneurisma en la base del cerebro. Y se comprueba, en palabras de uno de los científicos, que hay una brecha en conocimiento médico y que “mente y cerebro no son lo mismo”



El video sobre experiencias al borde de la muerte, de cincuenta minutos que incluye el caso de Pam Reynolds, fue emitido por Discovery Channel durante los primeros años de la primera década de este siglo. Actualmente el lector puede verlo en You tube bajo el nombre de Pam Reynolds. Este y otros videos similares están documentados en la red por el médico Pin Van Lommel.



  Raymond A. Moody Jr. MD, ha publicado un libro sobre 150 casos estudiados bajo su metodología como médico, sobre experiencias EBM, donde presenta evidencias de que la mente sigue funcio- nando cuando el cerebro y el corazón de los pacientes ha dejado de funcionar, luego al revivir, se puede comprobar los episodios clínicos que cada paciente relata. 



Por internet, el lector puede consultar en cualquier navegador sobre los múltiples casos de otros autores sobre distintas EBM que han sido documentadas, incluso participar en foros sobre los mis- mos. 



  Christof Koch, Caltech USA: El pensamiento resulta de la acción combinada de billones de neuro- nas... no sólo como redes... también como individuos autónomos y adaptables”. Si las neuronas son como “individuos autónomos y adaptables”, implicarían que tienen mente biológica celular, que es precisamente lo que postulamos en nuestro modelo. Así, el pensamiento resulta de la acción combi- nada de billones de mentes de neuronas que por holodinámica crean la sinergia en las EBC ́s respec- tivas. 



  GulioTononi, U. Wisconsin: “no entenderíamos por qué algunas neuronas contribuyen a la experien- cia total de la conciencia y otras no. La aparente diferencia parece insuficiente para explicar la bre- cha metafísica”. Tononi admite aquí, que “algunas neuronas contribuyen a la experiencia total de la conciencia”, es más, no la contienen, pues, hay una brecha metafísica de conocimiento que nuestro modelo llena al presentar al cerebro no como la última frontera de la conciencia sino como una inter- faz. 



  David Chalmers, U. Arizona: una teoría científica de la conciencia emergerá pero no será sólo una teoría neurofisiológica. Chalmers parece insinuar, que la teoría no-neurofisiológica para conciencia será una teoría holística, que conecte el conocimiento de lo físico con lo metafísico, como en el mo- delo de IEs, que explicaremos al final de esta sección. 



  Roger Penrose, U de Oxford: “...nuevas leyes físicas necesitan ser descubiertas (para explicar la con- ciencia)”. IEs, opina más bien, que no se trata de nuevas leyes físicas, sino de leyes y conocimientos metafísicos, como hemos visto en la propuesta de IEs, sobre las leyes holísticas



Ante las anteriores citas comentadas de autorizados voceros de la neurociencia oficial, se puso en evidencia que se requieren nuevos conocimientos dentro de lo holístico, para resolver el problema mente-cerebro. IEs propone reemplazar la clásica concepción generalmente utilizada por profesionales, académicos y algunos autores sobre inteligencia emocional, ́inteligencias múltiples ́ y programación neu- rolingüística (PNL), que aún asumen que “la mente está en el cerebro”, por un nuevo paradigma, que “la mente está en el espíritu”



Como científicamente se admite que no es demostrable que algo materialmente físico puede producir fenomenologías metafísicas. La ciencia neurológica no puede sino tan solo ́mapear ́ en el ce- rebro lo que se produce en la conciencia. Teniendo en cuenta que ésta es una producción metafísica de la mente espiritual, el espíritu es el verdadero ́territorio ́. Incluso se estaría ́mapeando ́ solo una de las cuatro ́partes ́ del ́territorio ́, ya que la mente espiritual además del nivel psicológico tiene tres niveles más: el cuántico, el biológico y el evolutivo. 

Por lo tanto según el modelo propuesto por IEs, el cerebro es fundamentalmente una interfase. Es decir que este complejo órgano neurológico sirve de intermediario, entre el cuerpo y la mente psi- cológica. El cerebro le envía percepciones sensoriales y memorias asociativas implícitas de percepciones anteriores, a la mente espiritual. Y recibe de ésta, las órdenes de movimiento para que el cerebro las transmita neurológicamente al cuerpo.

Los tipos funcionales de neuronas



Por ello según los neuro-trasmisores que procesan hay cuatro clases de neuronas:
  1. Las neuronas perceptoras que se encargan de conformar CNS ́s para transmitir las sensaciones pro- venientes de las impresiones de los cinco sentidos, vista, oídos, olfato, gusto y tacto, incluyendo los CNS ́s de los engranas del dolor físico;
  2. Las neuronas motrices que forman redes neuronales motoras que se encargan de transmitir las órdenes de la mente psicológica al cuerpo para que podamos desenvolvernos en la sociedad humana y en la ecología de la naturaleza; y también las motrices neurovegetativas del sistema simpático y para-simpático, que se encargan de transmitir las órdenes de la mente biológica del ser;
  3. Las neuronas catalizadoras o aceleradoras de las diversas funciones sistémicas; y,
  4. Las neuronas retardadoras de las funciones sistémicas correspondientes.
Estas dos últimos tipos, actúan sobre las neuronas perceptivas y las motrices; para como su nombre lo indica, acelerar o retardar el proceso de transformar la recepción de las impresiones sensoriales y el dolor en percepciones de las mismas, que contienen el valor agregado de lo pre-aprendido.


Los circuitos neuronales sinérgicos CNS ́s del Cerebro físico y su relación con las EBC ́s de la Mente Espiritual metafísica



El sistema nervioso central y periférico es una complejísima configuración de más de cien mil millones de neuronas. Soportadas en su logística química por más de 90 mil millones de células gliares. De las cua- les el 80% de las neuronas están en el cerebro o encéfalo, algunas fuentes indican que hay cien mil millo- nes de neuronas en el cerebro mismo.



Las ramificaciones neuronales, cuando salen del cuerpo neuronal se llaman dentritas y, cuando salen del eje o axón de la neurona se llaman terminales neuronales. Se estima que hay hasta diez mil formas posibles de interconexiones para cada neurona con las ramificaciones de neuronas aledañas. Estas co- nexiones se graban para la memoria cerebral, por el fenómeno llamado potenciación a largo plazo (PLP).



O sea que, las posibles interconexiones neuronales son teóricamente 80.000.000.00010.000/2; o sea, un máximo de 400 billones de conexiones sinápticas, o posibles puntos de contacto. Si mis conocimientos básicos sobre “hardware” de un computador no se equivocan, equivaldría a una memoria RAM ―(Random Access Memory) una memoria operativa, diferente a la del disco duro, donde se pueden acce- der datos al azar para diversas aplicaciones dentro del sistema operativo― de 400 teras ó 400.000 gigas, que es 40.000 veces mayor que el mayor que la memoria RAM de un computador promedio de 4 gigas de RAM, como el que uso para escribir estas líneas. Es decir que el cerebro haría en el hombre las veces de una especie de memoria RAM. Las EBC ́s el ego harían las veces del disco duro interno para la informa- ción a nivel psicológico. 

Cada neurona intercomunica con las demás a través de múltiples puntos de contacto, que se hacen efectivas cuando hay conexiones generando electroquímica por la presencia de diversos neuro- trasmisores químicos. Hay una veintena de clases distintas de neuro-trasmisores producidos por las glándulas de secreción interna.


La acción de los neuro-trasmisores sobre los puntos de contacto se llama sinapsis. Las sinapsis se realizan entre el espacio de aproximación de dos terminales neuronales, que dejan una separación entre ellas, de una a una y media millonésima de metro, por donde se emiten diversos neurotransmisores, des- de las vesículas de estos terminales.



La transmisión eléctrica se hace a través de iones de calcio, sodio y potasio (de carga positiva) y de cloro (de carga negativa). El conjunto de cambiante actividad eléctrica en el cerebro se llama ́electrotónica ́.



Como parte de la actividad electroquímica total, hay redes de interconexión sináptica de miles a mi- llones de puntos de contacto o sinapsis, se llaman circuitos neuronales sinérgicos (CNS ́s).



La naturaleza química, los parámetros eléctricos y la secuencia de puntos de contacto bioeléctricos de un CNS corresponden a un patrón fractal determinado que, por resonancia armónica comunica su activi- dad, cuando entran en sintonía con determinadas frecuencias de holomovimiento.



Así, cada CNS tiene como contraparte en la mente espiritual a una estructura básica de conciencia (EBC). Por lo que cada tipo de neurotransmisor está asociado a un patrón de estímulo que activa a algún conjunto de CNS ́s que a su vez tiene comunicación por resonancia armónica con algunas EBC ́s de la men- te espiritual, para producir un pensamiento que contiene un determinado componente emocional, que la neurociencia tiene identificado, para los correspondientes análisis de comportamiento y terapias correcti- vas.



Los CNS ́s formados de una serie de estímulos vivenciales recibidos en un aprendizaje del pasado (convencionalmente estos estímulos son llamados engranas) llegan a ser expresiones grabadas de circui- tos organizativos para un uso asociativo secuencial, constituyendo CNS ́s de memoria asociativa implíci- ta porque el significado explícito lo dan las respectivas EBC ́s perceptivas. Durante el proceso electro- químico perceptivo sensorial, estos CNS ́s constituyen estímulos cerebrales asociativos que, al haberse formado por experiencias condicionantes, sirven de referencias comparativas para clasificar y modular la información perceptiva sensorial que irá a alimentar a las respectivas EBC ́s.



Por lo que, cada binomio CNS-EBC hace parte una red que procesa de una función mental determi- nada, cuya producción electroquímica inicial genera un valor agregado de información de implícita- sensorial a explícita-semántica, que puede incluir diferentes combinaciones de percepción sensorial, memoria implícita sensorial, de reacciones emotivas, memoria neurolingüística, memoria explícita, de percepción semántica con todos sus diferentes matices, de reacciones sentimentales o afectivas, evoca- ción, proceso inteligente-ético-afectivo, creatividad, toma de decisión y órdenes para la motricidad de partes del cuerpo físico.



El ́director de orquesta ́ de todos los CNS ́s y de todo el sistema nervioso es la Submente biológica, la cual también dirige y coordina los demás sistemas del cuerpo biológico.



Cada vez que hay actividad de neurotransmisores en acción o sinapsis, se genera bioquímicamente emisiones eléctricas desde los iones positivos a los negativos, que van en doble vía, usando el periespíri- tu, del sistema nervioso central al periférico como respuesta motriz de la submente biológica a un estí- mulo perceptivo sensorial externo; o, desde un estímulo autónomo interno que llega de la submente biológica, para ́instruir ́ vía neuronal al sistema simpático o parasimpático. El conjunto de órdenes pe- riódicamente cíclicas de cada día son para el ritmo circadiano de nuestro “reloj” biológico, que es el horario fisiológico de todos los sistemas del cuerpo establecido por la submente biológica del ser en acción diaria.



Estos estímulos que tienen un significado explícito por su rica gama de matices; pero no son producto de ninguna CNS perceptiva o de alguna memoria implícita del cerebro. Son productos de la mente en es- tado consciente, o sea, pensamientos (cognitivos, sensitivos y/o volitivos) producidos por alguna EBC, o un conjunto de EBC ́s. Los engranas al ser evocadas, por asociación de resonancia armónica vibracional, podrán potenciar o aminorar las sensaciones provenientes de los cinco sentidos.



Por los puntos de sinapsis o contacto interneuronal transitan determinadas gamas de neurotransmiso- res químicos. Dependiendo de las funciones bio-sistémicas, para las cuales la mente biológica ha sido fi- logénicamente programada, a lo largo de las experiencias ontológicas de vidas anteriores del ser, estas funciones activan la dinámica metabólica en los sistemas simpático, parasimpático, endocrino, sensorial, muscular, etcétera.



Los sistemas CNS-EBC ́s se forman mayormente hasta la primera infancia (desde los últimos meses de la etapa fetal hasta los cuatro años), en función de la recepción de los estímulos psicológicos recibidos. Por ello, el gran cuidado que todo padre y madre deben tener para dar al infante los mejores estímulos de motivación amorosa y altruista; y, de autodisciplina empática y responsable; evitando dejar en el feto y en el niño traumas de violencia y de malos ejemplos e inadecuados referentes éticos, egoístas y/o materialis- tas.



En todo niño debe evitarse que se formen conexiones interneuronales o CNS ́s de baja calidad estímu- lo-respuesta, que causen disfunciones permanentes en las EBC ́s, que afectarán su comportamiento y serán muy difíciles de superar después.

Incluso si la experiencia condicionante, ha sido exageradamente severa o de trauma, causarán una severa alte- ración de flujo de neurotransmisores, distorsionando la sensación que resultará en una percepción disfuncional y hasta patológica. Es importante recordar que los sistemas de las redes y circuitos CNS-EBC ́s, a través de la expe- riencia se pre-condicionan con un determinado patrón reactivo ante estímulos similares recibidas de los cinco sen- tidos. Cuando ese valor agregado es disfuncional o indeseado, veremos a continuación cómo estas redes pueden ser modificadas para mejor.


Las interconexiones bioeléctricas, pueden convertir, bajo el proceso de potenciación a largo plazo, una CNS temporal en permanente. Sin embargo por acción combinada de los ́directores de orquesta ́ o sub- mentes evolutiva-psicológica-biológica, para propósito de memoria asociativa o de memoria motriz, estas interconexiones permanentes pueden cambiar y producir una nueva reconexión bajo un patrón diferente o para servir a una función diferente. Esta capacidad es conocida como ́plasticidad neuronal ́ ―la ciencia oficial reconoce pero no explica cómo se realiza el fenómeno de plasticidad neuronal, cuya explicación la proporciona IEs, gracias a la intervención de las EBC ́s de la mente biológica de cada neurona que dialoga con las EBC ́s de las submentes biológica, psicológica (del ego) y evolutiva (del simbre), de la mente del individuo cerebrado, éstas actúan como ́coordinadoras ́ y ́directoras ́ en los ́sabios ́ propósitos que se requiere para la vida de un individuo.


La visualización de todo el proceso de plasticidad neurológica es utilizada con resultados de sorpren- dente efectividad, como parte del proceso de la meditación, bajo la modalidad desarrollada por IEs, para mejorar las disfunciones de comportamiento o de salud física o potenciar capacidades deportivas o artísticas. 


Conceptos básicos del sistema nervioso central (SNC)

  •   Tálamo consiste en dos centros neurológicos ovoides cuya función primaria es de relevo de la acti- vidad del cortex, que tiene como la más importante función la integración del proceso de informa- ción cortical (circuitos neuronales sinérgicos o CNS ́s). Esta integración se realiza en los campos magnéticos pulsantes inducidos por el tálamo (campos magnéticos talámicos o CMT ́s), donde toda la ́pulsante ́ información electrotónica es grabada por inducción electromagnética en los igualmente ́pulsantes ́ campos magnéticos, {cuya frecuencia es captada por el magneto-encefalograma (MEG)}.

  •   Los CMT ́s envían por resonancia armónica la información magnética (luminal) cerebral llamado por el Dr. Llinás “el gran efector”. Ante la carencia de explicaciones sobre este ́efector ́, IEs sostiene que debe ser el espíritu ―cuya naturaleza metafísica hace trabajar a las EBC ́s a velocidades más rápidas que la luz, o superluminalmente; el cerebro trabaja con las EBC ́s del Ego y del Simbre, donde tiene lugar el proceso explícito de la conciencia percepción, memoria, creación cognitiva, sensitiva y volitiva, con toda la riqueza de sus matices correspondientes para el verdadero significado de co- sas y sucesos, sean éstos a nivel semántico (con uso de lenguaje), o a nivel críptico (sin lenguaje, sólo el significado mental sin expresión ni palabras). 

  •   El núcleo supraquiasmático estimula a la glándula pineal o epífisis, que con el hipotálamo regulan el ritmo circadiano, regulando la emisión del neurotransmisor llamado cortisol también conocido como la hormona del estrésproducido por las glándulas suprarenales para la alerta; y la produc- ción de melatonina producto de la pineal a partir de la serotoninapara que el hipotálamo regu- le el sueño y el reloj biológico, a corto, mediano y largo plazo. 

  •   Cortex o corteza cerebral, centro de procesamiento de los circuitos neuronales sinérgicos (CNS ́s) para la asociación sensorial y motriz implícita con intencionalidad de acción pero sin contenido de significadoy para la pre-explícita dirigida, por la vía de las CMT ́s del tálamo a las EBC ́s para evocar por asociación, o provocar por creatividad, el significado pleno de matices en las EBC ́sa través de lóbulo pre-frontal que induce mensajes magnéticos de las CMT ́s para estimular la pro- ducción de pensamientos en las EBC ́s, para: 

  • o Estimular las EBC ́s en el pensamiento abstracto explícito de la cognición, el sentimiento estimuladas por la corteza orbito-frontal y la amígdala, la decisión y la volición; y por el lóbulo frontal, para el pre-procesamiento de la conducta a seguir, dada por las EBC ́s. 
o Estimular las percepciones lingüísticas, auditivas del habla y visuales de lectura con CNS ́s del área llamada de Wernicke y la ejecución motriz del habla y la escritura con el área de Broca ubicados en el lado temporal izquierdo del cerebro.


o Complementar las percepciones sensoriales de los cinco sentidos y lo pre-motriz con CNS ́s asociativas. El cortex o giro cingulado opera la memoria asociativa, y cuando está en desfase, produce las actividades oníricas durante el sueño de movimiento ocular rápido (MOR).



o La calidad de lo anterior depende de la mayor o menor cantidad de neurotransmisores en in- teracción, que actúan en sus diferentes CNS ́s, sus interconexiones se modifican por el fenó- meno que los neurólogos llaman la “plasticidad” cerebral estimuladas químicamente por los neurotransmisores llamados acetilcolina y glutamato, y que por experiencia fáctica, IEs ha logrado potenciar con la meditación, la “visualización” y la PNL.



Ganglios Basales reciben el neurotransmisor acetilcolina en la base del mesencéfalo, intermedian entre las partes del cerebro conocidas como la amígdala, el hipocampo y cortex prefrontal, para alimentar los datos ́electrotónicos ́ (término dado por el Dr. Llinás a la actividad electroquímica ce- rebral) de sus sinapsis para inducir electromagnéticamente a las CMT ́s del tálamo. Los ganglios, son estructuras subcorticales que sirven para el control de la postura y el movimiento, los confor- man el núcleo caudado, el núcleo estriado, el cuerpo lenticular y:



o Núcleo Rafe caudal produce serotonina (y causa síndrome post-traumático o SPT, que es mayor en hombres que en mujeres) para la corteza pre-frontal (asociativa del pensamiento abstracto, motivacional, cognitiva y emocional ―producida por el proceso llamado de mielinización que su- cede mayormente en la etapa post-adolescente) y para el diencéfalo (tálamo, hipotálamo, epitá- lamo y subtálamo).



o Núcleus Acumbens parte ventral del cuerpo estriado, participa para formar en las EBC ́s emocio- nes ligadas a la recompensa, la risa, la adicción y la disminución del miedo producido por la mo- no amino oxidasa (MAO), mediante la producción del neurotransmisor conocido como dopamina (Esta estructura neurológica es mayor en ́Ellas ́, por lo que usualmente son más expresivas, lo- cuaces y pueden tener menos resistencia a la drogadicción que en ́Ellos ́).
o Sustancia Nigra produce dopamina para el encéfalo, que se usa para el aprendizaje de la loco- moción y orientación. 




El gráfico precedente ilustra el flujo de la información emitida por las CNS ́s a través de sus mentes cuánticas cuando están en sinapsis, cuyo conjunto es llamado ́actividad electrotónica ́. El primer colector es la corteza prefrontal orbitomedial de de la corteza que acopia las CNS ́s corticales, del cerebro medio y del sistema autónomo. Los ganglios basales recolectan del sistema límbico. Ambos colectores son recogidos por las CMT ́s del tálamo para la transmisión por resonancia armónica a las EBC ́s. 

  • Locus Coeruleos región del tallo cerebral que sintetiza noradrenalina que llega de las glándulas su- prarenales que surten a diversas partes del encéfalo de adrenalina, éstas catecolaminas res- ponden al pánico y al estrés, y en grados patológicos al estrés postraumáticos y a la demencia.

  •   Amígdala, sus CNS ́s se encuentran en la profundidad de los lóbulos temporales, se conecta con el Núcleo Acumbens, es parte primordial del procesamiento y almacenamiento de lo que el Dr. Llinás llama ́las cualias ́, que es el término que describe la producción de neuro-hormonas-emocionales primarias, a ser estimuladas o inhibidas por el proceso entre los CNS ́s del lóbulo prefrontal- emocional y las EBC ́s de la mente espiritual del sistema ego-simbre las CNS ́s de la memoria implícita se deforman en caso de recibir experiencias traumáticas

  • Así, la amígdala, conformada por dos estructuras una para cada hemisferio:
o Está, conectada al hipotálamo y al sistema nervioso autónomo para los procesos en las EBC ́s que sirven para la vigilancia, para evitar la paralización, para originar la lucha defensiva o el esca- pe/huída.


o Procesa principalmente endorfinas, serotonina, dopamina, noradrenalina y MAO para el placer, alegría, euforia, alerta y miedo, respectivamente; y por defecto: dolor cuya memoria asociativa implícita está en las CNS ́s del giro cingulado, que pre-explícitamente estimularán las EBC ́s del ego para la rabia o tristeza, la ira o depresión, paralización o agresión, indolencia o pasión; según sea el caso respectivo, que resulte de cada episodio, dependiendo de la pre-programación exis- tente en las conexiones de CNS ́s y EBC ́s.



o Procesa feromonas cargas ambientales electromagnéticas para el olfatoen el bulbo olfatorio para el agrado o desagrado y el terminal cerebral llamado “cero” para lo sexual.



o Involucrada en respuestas a hormonas sexuales de andrógenos y estrógenos.



Hipocampo estructura neuronal en forma de dos cuernos que va de la base del hipotálamo a la amígdala, conectada al tálamo y al cortex, recibe acetilcolina, el cual es crucial para la memoria al ejercer la potenciación a corto y a largo plazo de las conexiones de CNS ́s, en la formación de sus procesos automatizados llamados ́patrones de acción fija ́, que anidan la memoria:



o Implícita para la asociación sensorial perceptiva y la motricidad de sus CNS ́s.



o Explícita mediante estímulos asociativos primarios emitidos por los CNS ́s de la memoria asocia- tiva de la corteza a las EBC ́s de memoria significante o explícita de la mente (con toda la com- plejidad de sus correspondientes matices), también para el mapeo espacial del medio ambiente
físico.

  •   Cerebelo ubicada en la base posterior del cerebro, convencionalmente conocida por su importancia 
    en la motricidad y el equilibrio, también retroalimenta al cortex para las funciones explícitas en las EBC ́s de la atención, el lenguaje, la música, y el cálculo motriz. Integra las vías sensitivas con las mo- toras del sistema nervioso periférico, sus lesiones pueden causar parálisis. 

  •   Médula espinal conduce a lo largo de la espina dorsal los impulsos motrices, temperatura y dolor en doble vía entre el cerebro y los nervios periféricos voluntarios y autónomos: simpático y para- simpático.

  •   Hipotálamo Centro neurológico que recibe de la pineal el control rítmico circadiano (referente a las funciones cíclicas de cada 24 horas), para generar corticotropina que estimula el cortex y la médula; y la adenocorticotropina para la adenohipófisis y la neurocorticotropina para la neuro-hipófisis, con- formando la glándula “madre” o pituitaria para la dirección del sistema endocrino u hormonal



Es además el integrador del sistema nervioso autónomo. 



También sirve en el control de:
  • –  La homeóstasis, el equilibrio hídrico, la temperatura del cuerpo y sudoración, el equilibrio me- 
    tabólico, la sensación de hambre y sed, el control del apetito sexual, el insomnio, la apatía, la 
    somnolencia, incluso hiper-excitabilidad y depresión. 

  • –  En los efectos colaterales, de palpitaciones, lagrimeo, salivación, vómito, rubor, etc.
Los CNS ́s de cada hemisferio difieren en algunas de sus características funcionales que adquieren ―pero que pueden ser modificables por la vía de la plasticidad neurológica―, y pueden ser clasificados en cada zona para procesos determinados de:
  •   Las sensaciones, condicionando el preproceso explícito de las EBC ́s de la percepción y de la memo- ria.

  •   La calidad de las funciones para la creatividad originadas por la CNS ́s en el hemisferio derecho.

  •   La calidad de la función de razonamiento, originadas por las CNS ́s usualmente localizadas en el 
    hemisferio izquierdo. 

  •   La calidad de las acciones motrices en cada individuo, donde también participan las EBC ́s en el mejor o peor grado de inteligencia de las acciones, el control emocional y la energía volitiva de la deci- sión, determinación y entusiasmo. 





  1. Al cerebro de Alberto Einstein le encontraron células gliares superdotadas que evidenciaban una mejor conductibilidad eléctrica por las mielinas, en sus CNS ́s. Se plantea la hipótesis de que a mayor número de circuitos gliares sinérgicos (CGS ́s), mayor la conductibilidad eléctrica y mejor la configuración de sus CNS ́s, las que a su vez estimularán una mejor configuración de las EBC ́s. Es decir que la mejor ca- lidad de las CGS ́s de Einstein, eran un complemento apenas lógico de la grandeza de la capacidad de las EBC ́s de su mente espiritual tan evolucionada. 

  2. El cerebro forma un eje fisiológico con su hipotálamo y con la hipófisis o glándula pituitaria, la glándula madre en el sistema endocrino. Este eje activa los sistemas neurovegetativo, endocrino e inmu- nológico, produciendo neurotransmisores, hormonas, enzimas y las defensas del organismo contra enermedades, por lo que el estrés los afecta. Por lo que el cerebro no solo es la interfaz mente-cuerpo, clave para las submentes del ego y del simbre, en el ordenamiento de sus CGS ́s y CNS ́s participa la submente biológica, como parte de las cuatro submentes que tiene la mente espiritual de todo individuo biológico, para dirigir las funciones del eje fisiológico.


    Los neuro-trasmisores más conocidos, por manifestar su presencia por defecto o exceso en el número de conexiones sinápticas de las micelas que las segregan, sirven para el control electrotónico, en las CNS ́s del estímulo químico correspondiente; que, vía las CMT ́s llegan a las EBC ́s (más en el caso del ego que del simbre) y son:


  3.   Serotonina para estimular el control del equilibrio anímico y sus impulsos de ira (por exceso de secreción de serotonina en CNS ́s) y la depresión (por defectuosa secreción de la misma). 

  4.   Dopamina para la motricidad, la euforia, el placer, el entusiasmo; y, su escasa presencia causa indi- ferencia, apatía y temblores. 

  5.   Noradrenalina para la hiperactividad, la alerta y la vigilia, sus bajos niveles producen relajación, se- dación y hasta paralización. Su producción es estimulada por la dopamina. Puede convertirse en adrenalina e inhibir la tirosina. 

  6.   Oxitocina, segregada por la neurohipófisis para la sensación de confianza, seguridad, paz, afecto ter- nura, la segregación de leche y el deseo sexual básico que estimula más a las mujeres, en los hom- bres su efecto es menor que el de la testosterona. 

  7.   Vasopresina para la erección y la contracción intrauterina cuando hay excitación sexual. 

  Adrenalina esta hormona andrógena que se produce más en ́ellos ́ que en ́ellas ́, estimula nervios y músculos para la lucha, la agresividad y la representación espacial para la acción. 

  1.   Feniletilamina estimula la secreción de dopamina, noradrenalina y oxitocina 

  2.   Monoaminooxidasa (MAO), en general regula la ansiedad, la angustia y el miedo. La del tipo A descompone a la noradrenalina, adrenalina y serotonina, la del tipo B descompone la feniletalemina; y, el tipo A-B descompone la dopamina. 

  3.   Melatonina para el control del sueño reparador, desde la lactancia su presencia se reduce hasta ocho veces menos con la edad. 

  4.   Cortisol para la hiperatención, concentración y alerta, por defecto produce distracción y pereza. Co- nocida como la hormona del estrés. 

  5.   Acetilcolina para la memoria asociativa sensorial, participa en la plasticidad neurológica. 

  6.   Glutamato para la hiperactividad, proactividad, moderación, calma y pasividad, asociado al aprendizaje, la memoria asociativa y la plasticidad neurológica. 

  7.   Gabba para la somnolencia, relajación, tranquilidad; y por defecto, estimula estados de preocupación y agitación. 

  8.   Glicina actúa para aumentar los efectos de la presencia del glutamato o de la gabba, respectivamente. 

  9.   Histamina regula la producción de otros neurotransmisores como encefalina, endorfina, acetilcolina y gabba. 

  10.   Endorfina y la encefalina para aumentar el placer o reducir el dolor físico, respectivamente. 

  11.   Dinorfina para exacerbar el dolor. 

  12.   Dehidropiandrosterona (DHEA) precursora de las hormonas de andrógenos en el hombre y estrógenos en la mujer.

    Corticotropina, péptido cerebral que estimula el cortisol, la serotonina, la dopamina, la noradrenali- na, la adrenalina, la histamina y la DHEA. También es precursora de la adenocorticotropina que esti- mula las hormonas producidas por la adenohipófisis como: somatotropina, tirotropina, foliculizante, luteizante, prolactina, melanina; y, la neurocorticotropina que estimula en la neurohipófisis la pro- ducción de oxitocina y vasopresina. 

  •   Tirotropina y los péptidos cerebrales para las órdenes motrices neurovegetativas o involuntarias de las funciones automáticas o fisiológicas de los diferentes sistemas dirigidos por la mente biológica del ser. Es producida por la glándula pituitaria para estimular la producción en la glándula tiroides de hormonas como: tiroxina, diyodo-tirosina y triyodo-tirosina. 

  • Las EBC ́s para optimizar las CNS ́s 

  • Bajo estos conceptos básicos, IEs apoya la posibilidad de corregir disfunciones crónicas psicológicas que no lleguen a ser patologías de gravedad clínica―, que se presentan en la generalidad de las perso- nas. Se trata de un efectivo modelo de autoterapia cognitiva y emocional, el cual puede ayudarse con meditación, visualización y programación neurolingüística. Para mejorar estas disfunciones psicológicas, el estado psicológico del Yo adulto constructor (AC) que cada persona tiene, debe construir y mantener una estructura espiritual llamada por IEs: ́planta propia psico-espiritual (PPP) ́. La energía psicológica de la PPP ―originada por el diálogo entre las submentes evolutiva del simbre, psicológica del ego constructor y biológica― puede crecer hasta llegar a modificar, por plasticidad neurológica, correctivamente los circui- tos neurológicos sinérgicos perceptivos (CNSP ́s) que conforman el procesamiento sensorial, haciendo uso de la capacidad adaptativa de las neuronas para alterar sus sinapsis mediante nuevas órdenes de la sub- mente biológica. IEs ha logrado que este proceso sea efectivo en personas bajo trance meditativo, que se explica el sub-libro IV.2, del libro IV de esta colección. 

  • La corteza cerebral divide sus CNS’s en los dos hemisferios, cada una contiene zonas de diversos efectos sinérgico, para modificar la sensación proveniente de cada uno de los cinco sentidos y convertirlos en percepciones explícitas en las EBC ́s. Los hemisferios contienen funciones diferenciables al procesar la percepción. El hemisferio derecho usualmente percibiría las actividades de la mente relacionadas con lo visual, espacial, el lenguaje hablado y mímico facial y corporal; así como, para la concepción y el razona- miento abstracto global o macro de las cosas. Mientras que el hemisferio izquierdo usualmente percibiría las actividades, para la mente, relacionadas con lo acústico, detalles sonoros, con la vocalización o pro- nunciación; y la concepción y razonamiento detallado o de la naturaleza micro de las cosas. 

  • Motrizmente, el izquierdo tiene que ver con las actividades motrices del lado derecho del cuerpo y vi- ceversa, el hemisferio derecho con la motricidad del lado izquierdo del cuerpo. 

  • La calidad de la capacidad de potenciación de los circuitos neuronales sinérgicos de memoria asociativa (CNSM’s), hacen que éstas se identifiquen mejor con las sensaciones respectivas, para producir mejores mensajes de percepción desde las CNSP ́s, en cada hemisferio a las respectivas EBC ́s. 

  • La última etapa del proceso de CNS ́s se desarrolla en el lóbulo frontal, que falazmente la neurocien- cia convencional cree que allí se forman los pensamientos; y por ello, se dice que en el lóbulo frontal se emite el pensamiento abstracto, cuando por su naturaleza metafísica éste se realiza en las EBC ́s que son de la misma naturaleza. Se mencionó anteriormente, que el Dr. Llinás habla, en un contexto dogmático que los pensamientos los produce ́el gran efector ́, pero no alcanza a definirlo específicamente. 

    Saliendo del reduccionismo materialista de la neurociencia oficial, IEs explica que ese ́gran efector ́ es nada menos que la mente espiritual. Así, para comunicarse con las correspondientes EBC ́s de la mente, la información de las CNSP ́s (perceptivas) se codifica en datos magnéticos por circuitos magnéticos talámicos o CMT ́s para ir del cerebro a las respectivas EBCP ́s (perceptivas) de la mente espiritual, donde se realizan cada uno de los diferentes procesos inteligentes.


    Estos procesos combinan la memoria con la percepción para crear nuevos conocimientos en las EBCc ́s, nuevos sentimientos en las EBCs ́s y, nuevas decisiones en las EBCv ́s. Vale decir que según IEs, es la mente psicológica del ego, la que, en primera instancia, hace el proceso de conciencia o razonamiento cognitivo, sensitivo y volitivo; y si el individuo ha adquirido la capacidad de trascender el ego, la mente evolutiva del simbre hace las veces de una segunda instancia. Por lo que, para la conciencia que se forma en la mente espiritual, el cerebro es tan sólo una interfaz en doble vía, perceptiva y motriz. Es importante recalcar sobre la plasticidad neurológica, según la cual, las necesidades del simbre o del ego, pueden ser modificadas en las CNS ́s de un hemisferio para potenciar, o para reemplazar, funciones usualmente asignadas a otro sentido; como por ejemplo, las de la visión en un ciego se reco- nectan para potenciar la audición y el olfato.



    Extirpaciones de tejido neuronal comprueban la plasticidad sin alterar la memoria en las EBC ́s



    La plasticidad neurológica, ha comprobado que las teorías sobre los dos hemisferios, es modificable. Un documental de Discovery Channel, muestra el caso de una niña de tres años a quién le tuvieron que extirpar el hemisferio derecho, ha logrado desarrollar las funciones que correspondían a ambos hemisfe- rios, en el izquierdo que le quedaba, y el video muestra a la niña, ocho años después, como mentalmente normal a los 11 años, tan solo con ligeras dificultades motrices en las extremidades izquierdas. En el mis- mo video, se expone el caso de una psicóloga de 36 años, después de un ataque de aneurisma cerebral que ocasionó la extirpación de gran parte del hemisferio izquierdo. Luego de un período en que las co- nexiones de sus EBC ́s de memoria cognitiva a largo plazo, se conectan por resonancia armónica con nue- vas y redistribuidas conexiones de las CNS ́s remanentes, ella reconstruye una nueva y normal vida, cam- biando sus actividades y es ahora una exitosa artesana. Los dos casos anteriores evidencian que los re- cuerdos estaban en las EBC ́s de la mente espiritual, no en las CNS ́s del cerebro, pues si estuvieran en el cerebro, no se habrían recuperado aquellos que formaban parte de las CNS ́s extirpadas.



    La percepción de sensaciones y la memoria implícita del cerebro



    La región del cerebro medio contiene los CNS ́s más primarios, también en la zona límbica (también llamada la zona del cerebro reptileano) que por bio-evolución es la más antigua y donde se procesan más rápido las sensaciones, en forma instintiva. La región de la corteza cerebral contiene CNS ́s más grandes y complejas por lo que su procesamiento sináptico tarda más tiempo. Allí es donde se establece la diferen- cia más notoria entre sensación y percepción.



    En la percepción cerebral en los CNSP ́s se integran los impulsos sensoriales que califican al relacio- narse con la memoria asociativa de las respectivas CNSM ́s de la memoria implícita, los que motrizmente se expresan en forma de ́patrones de acción fija ́ (PAF ́s) ―los PAF ́s los define Llinás en su libro ́El ce- rebro y el mito del yo’ como: “conjuntos de activaciones motoras automáticas y bien definidas, algo así como ́cintas magnéticas motoras ́, que cuando se activan producen movimientos bien definidos y coordi- nados: la respuesta de escape, la marcha, la deglución, los aspectos prediseñados del trino de los pájaros y otros semejantes”.

  • Las zonas de la corteza cerebral para la memoria asociativa visual, auditiva, olfativa, gustativa, táctil y neurolingüística y el hipocampo que está en la zona media del cerebro, contienen los CNS ́s para la memoria sensorial implícita CNSM’s, que reciben el nombre de ́potenciación a largo plazo ́ (PLP), incluyendo aquellos CNSM ́s asociativos que pueden identificar y calificar como de crisis los nuevos momentos perci- bidos. Éstos CNSM ́s detectan una amenaza, enviando la percepción a las EBC ́s respectivas de la submen- te psicológica consciente, que a su vez comunica a las EBC ́s del simbre.


    Las EBC ́s de la mente (del ego o del simbre) emiten las órdenes a la CNS ́s cerebrales motoras, para activar las hormonas del sistema simpático y las neuronas periféricas motrices para los músculos; y así, ejecutar la alternativa de acción o de omisión que la mente ha decidido. Los CNS’s del hipocampo y de las zonas corticales de memoria asociativa, también contienen CNSM ́s cuyos ensamblajes de memoria pue- den ser de corta o de larga duración; para personalizar las percepciones, condicionándolas a las acciones repetitivas y de gran impacto preaprendidas, por lo que reciben el nombre de “memorias (cerebrales) de corto o largo plazo”, respectivamente. Éstas estimulan sus respectivas memorias explícitas, de corto o largo plazo, que se desarrollan simultáneamente en las EBCM ́s de la mente espiritual.



    La percepción y la memoria explícitas de la mente



    Así, los recuerdos residen en las EBCM ́s de la mente espiritual y las percepciones en los CNSP ́s límbicos y corticales. Las CNSM ́s del hipocampo sólo activan las EBCM ́s a corto, mediano y largo plazo que están contenidas en las submentes psicológica (del ego) y evolutiva (del simbre) de la mente espiritual.



    La presencia de pérdidas parciales o totales de memoria, por causa de coágulos de sangre o de trau- mas cerebrales, no indica que las EBCM ́s de recuerdos en la mente se perdieron (como falazmente se implica al decir que: ́perdió la memoria ́). Según IEs, lo que sucede es que se pierde la comunicación CNS ́s-EBC ́s temporal o permanentemente según la capacidad de recuperación neurológica por plasticidady por ello no se logra crear pensamientos conscientes, o sea hologramas de pensamientos coheren- tes. También se da el caso en que la fase del proceso de estimulación de los respectivos CNSM ́s o CNSP ́s, está interrumpida por los coágulos o traumas cerebrales ―incluso si se han comprometido los CNS ́s que intervienen en el proceso neurolingüístico―. De manera análoga se pueden explicar los estados de Alz- heimer y coma cerebral, si los traumas han causado pérdida irreparable en CNS ́s, no en las EBC ́s. Esta nueva concepción de la propuesta de IEs, son de tal importancia ilustrativa que puede llegar a cambiar los argumentos profesionales, usados para decidir los casos de eutanasia.



    Las dos vías de la mecanicidad perceptiva la clave de la inteligencia emocional



    Según Daniel Goleman, el autor más leído sobre inteligencia emocional, cada estímulo sensorial es
    procesado paralelamente en dos vías, y se explica a continuación:


    1. Vía sistema límbico para la reacción instintiva y automática (llamada por el Dr. R. Llinás, ́cualias ́), que tarda muy poco tiempo. La cualia es producto de un proceso de reacción espontánea procesada por una CNS perceptiva (como resultado de comparar la CNS ́s sensorial con la respectiva CNS de memoria implícita preexistente asociada a la sensorial), la que genera una acción motriz provocada por los PAF ́s preexistentes, los que a su vez estimula los correspondientes CNS ́s motrices, para que el cuerpo se mueva.

  • 2. Vía sistema cortical para la reacción reflexiva y la decisión “pensada” (en las EBC ́s), cuyo proceso tarda fracciones de segundo más. Se trata del proceso de una emoción humana como un pensamien- to primario, producido como todo pensamiento por la submente del ego. En este proceso, la percepción sensorial ́ en las CNSP ́s es codificada magnéticamente en las CMT ́s (perceptivas) produ- cidas por el tálamo ―con la participación de por lo menos de una CNS sensorial y otra asociativa de memoria implícita―. Por resonancia armónica entre lo físico y lo metafísico, la información de las CMT ́s es recibida por las EBC ́s correspondientes.
    ́

    Se trata de un proceso inteligente de percepción y asociación donde participan también las co- rrespondientes EBC ́s de memoria explícita de la submente del ego, que produce una toma de deci- sión en las correspondientes EBC ́s de decisión, que a su vez se grabará en una nueva EBC de memo- ria explícita. Las EBC ́s de decisión generarán órdenes motrices que, por resonancia armónica de di- rección inversa, instruirán magnéticamente a las CMT ́s (motrices del tálamo), que a su vez inducirán en las CNS ́s motrices ́ las respectivas acciones neuromusculares para la acción u omisión dada. Este proceso que involucra CNS ́s corticales del cerebro y EBC ́s de la mente del ego, se realiza fracciones de segundo después que el cerebro realiza una ́cualia ́, para confirmar o corregir a ésta.


    3. Estímulos sensoriales iguales pueden producir diferentes percepciones en los procesos descritos en 1) y 2) anteriores. Los que dependerán de las diferentes circunstancias dadas y de las diferencias exis- tentes en las CNSM ́s de la memoria implícita límbica y cortical, que inciden en las EBCM ́s respectivas de cada persona que a su vez dependen de la calidad y las diferencias de sus experiencias pasadas, grabadas en las respectivas CNS ́s y EBC ́s.



    Es decir que para Goleman, la clave de la inteligencia emocional está en la calidad del proceso de las EBC ́s decisorias, que pueden detener, o modificar, o corregir, o ratificar la acción generada por la cualia. La palabra emoción, proviene del prefijo griego ́e ́ (expulsar afuera) y la palabra ́moción ́ (mover), originariamente querría decir mover o expulsar afuera algo. Para IEs, el uso de la palabra emoción está hoy en día íntimamente ligado a lo afectivo y a lo subjetivo del ego. Por lo que, confun- dir una emoción, que implica al ego, con una cualia que implica un patrón de acción fija, sería in- apropiado. Por ello, el uso del término ́cerebro emocional ́ es inconveniente pues confunde al públi- co y hace creer que las emociones las produce el cerebro, sería mejor referirse al cerebro ́cuálico ́ con ́mente emocional ́ ―entendiéndose que la mente está en el espíritu, no en el cerebro.



    Lo básico del cerebelo y la motricidad



    Las órdenes para la movilidad o la inmovilidad corporal son emitidas por las respectivas EBCv ́s (voli- tivas), una vez que el proceso mental ha decidido lo que el cuerpo va a hacer, incluyendo el lenguaje hablado, o escrito, o de expresión corporal. Y en dirección inversa a la percepción, los pensamientos voli- tivos son transmitidos por resonancia armónica a los campos magnéticos del tálamo o CMTmo ́s (motri- ces), que una vez descargados de información perceptiva, se cargan de información motriz.

  • Así los CMTmo ́s transmiten su información a los CNSmo ́s (motrices), principalmente al cerebelo y a la médula espinal del sistema nervioso central. Los CNSmo ́s distribuyen las órdenes a los respectivos músculos del cuerpo para su respectiva acción. El cerebelo está asociado con los CNSMo ́s que están con- tenidas en el cerebro. El cerebelo también contiene CNS’s para procesar, conjuntamente con las respecti- vas EBC ́s, el equilibrio corporal motriz. 

  • A mejor calidad de los CNS’s, mejor la habilidad física del individuo para determinadas acciones físicas. Así, de la calidad del ensamblaje en el pre-aprendizaje o en el condi- cionamiento habido para cada CNS del cerebelo, mejor si fue a más temprana edad, dependerá la habili- dad motora del individuo, para la gracia corporal, las danzas, los deportes, etc. 

Las sensaciones se vuelven percepciones y las percepciones se somatizan


Se observa que, a través de sus CNS’s, todo el sistema nervioso, incluyendo al cerebro y sus neuro- transmisores, tiene efectos conocidos para la percepción de las sensaciones sensoriales, para mayor o menor, y/o mejor o peor, actividad motriz del cuerpo. Sensaciones, o estímulos sensoriales, que son en- viadas a la mente para su ulterior procesamiento en las submentes psicológica, biológica y cuántica:

  1. Las percepciones para los efectos psicosomáticos, son originados por la submente psicológica; e, inci- den en la submente biológica, para causar efectos en el cuerpo, normalmente neurovegetativos o in- voluntarios. También, para los cambios del ritmo circadiano, la motricidad de la “conciencia” automá- tica del sistema autónomo, simpático y parasimpático, son generadas por las EBC ́s de las submentes biológica y cuántica del ser.
  2. La transmisión desde la submente psicológica de órdenes voluntarias motoras al cuerpo, para interac- tuar con su medio ambiente social y ecológico según el ego ―y ocasionalmente según el simbre, cuando éste trasciende el ego―. Es decir que estas órdenes, son generadas por la conciencia o la sub- consciencia mental psicológica del ego, o la submente evolutiva del simbre ―aunque Freud no reco- noció la existencia del subconsciente, IEs considera de utilidad el uso de éste término para referirse a estados de incoherencia mental como durante el sueño onírico, que causa movimientos corporales
    Para efectos de la conciencia cognitiva, sensitiva o volitiva, una vez procesadas las sensaciones en 
los CNSP’s (perceptivos), los neuro-trasmisores (que solo actúan en los CNS ́s) no afectan el proceso inte- ligente de las EBC ́s de la submente psicológica. De otro lado, los neuro-trasmisores requieren la orden de la mente, a través de las respectivas submentes, para realizar por electroquímica los pulsos eléctricos mo- trices hacia el sistema nervioso vegetativo. Este sistema conduce la ́orden ́, o el ́pensamiento biológico ́, a la ́mente biológica ́ de cada músculo del cuerpo involuntario (p.e. acelerar el corazón, activar el estó- mago); o los conduce al sistema nervioso periférico voluntario (p.e. moverse inteligentemente).

La actividad eléctrica del cerebro proveniente de la química de los neuro-trasmisores, dirigidos por la submente cuántica bajo la coordinación de la submente biológica, se induce en forma de ́datos ́ magnéti- cos de los CMT ́s, en los campos magnéticos emitidos rítmicamente por el tálamo. Las “imágenes” magné- ticas así creadas, son fuente de “hologramas perceptivos”, como producto de la inducción por resonancia armónica entre CNS ́s-CMT ́s-EBC ́s ―es decir entre los circuitos del cerebro, los campos magnéticos del tálamo y las estructuras de conciencia del espíritu―. Con base a los hologramas perceptivos, la mente (en sus EBCP ́s) inicia un proceso de manejo inteligente para combinar la nueva información perceptiva con la que está en la memoria, llegándose a crear nuevas EBC ́s que interactúan con las EBC ́s preexistentes y hasta pueden modificarlas.

En un proceso en sentido inverso, una vez que las EBC ́s de la mente han tomado una decisión, cognitiva, sensi- tiva o volitiva, se requiere un proceso de sucesivas comunicaciones por resonancia armónica entre la EBC’s (menta- les-metafísicas) y sus respectivas CNS’s (cerebrales); para, la expresión de la conciencia en términos neurolingüísti- cos. Y también, para las órdenes de motricidad voluntaria al cerebro a través de sus CNS’s motrices, que reciben las órdenes de las EBC ́s que por vía magnetoeléctrica se originan en la submente respectiva y llegan al cerebro, para hacer la acción u omisión inteligente con el cuerpo.

Las tres dimensiones mentales interactúan en cada una de los cuatro niveles mentales

En cada una de las tres dimensiones mentales (cognitiva-ideática, sensitiva-emocional y volitiva- decisoria), se desarrolla evolutivamente, a través de las respectivas líneas de desarrollo CNS ́s-EBC ́s, la información, que interactúa entre sus respectivos niveles funcionales: el cuántico, el biológico, el psicoló- gico y el evolutivo. También habrá en cada dimensión, diferentes grados de desarrollo de sub- dimensiones y sublíneas, que se estructuran en múltiples ramificaciones en modalidad fractal, para abar- car toda la variada y compleja gama de pensamientos posibles.

La importancia de oxigenar el cerebro

En sólo cuatro minutos sin recibir oxígeno, las neuronas se mueren. Por ello, la oxigenación del cere- bro es vital, de ello dependen los procesos químicos para generar los radicales libres de: 

a) Los iones de potasio y sodio para alterar el voltaje en la conductibilidad eléctrica de los axones retardando la percep- ción; y, 

b) Los iones de calcio para la activación de los genes.

En un proceso emocional de ira, involuntariamente, se entrecorta la respiración y la adrenalina hace que la sangre irrigue más oxígeno a los músculos para prepararlos a la lucha. Mermando oxígeno al cere- bro, lo que retarda los circuitos sinérgicos, distorsionando la percepción con memoria asociativa, por lo que decimos que estando con ira “no razonamos bien”.

La realidad es que la mente está recibiendo imágenes de una realidad perceptivamente distorsionada por los puntos ciegos del ego. Algunos se magnifican otros se descartan o minimizan, según el grado de rabia e intolerancia, influenciados por los mecanismos de defensa alterados. Al estar con rabia o bajo presión psicológica no actuamos bien. A no ser que nos entrenemos para actuar bajo ira o presión, condi- cionando para tal fin los CNSP ́s, CNSM ́s, EBCP ́s y EBCM ́s, respectivos. Cobra así, importancia el entre- namiento de inteligencia emocional que incluya el respirar hondo varias veces cuando estamos bajo pre- sión y/o con rabia, a fin de controlar mejor nuestra conducta y sus acciones en momentos difíciles y/o con ira.

También es muy importante ventilar los pulmones con la respiración diafragmática en los ejercicios previos a la meditación, con el fin de optimizar la oxigenación del cerebro y así poder entrar en el estado mental meditativo, comunicante por canalización con “el internet espiritual del bien”. El trance meditativo, corresponde a un ritmo electro-encefalográfico llamado “alfa” cuya frecuencia en el tálamo es de 8 a 14 ciclos magnéticos por segundo.

Conclusiones de IEs sobre el cerebro

En síntesis, el cerebro es la parte principal del sistema nervioso de todo ser biológico del reino animal, más propiamente de los fila cordados con simetría bilateral, cuya evolución empieza con un sis- tema nervioso central que lo contiene, para darle movilidad inteligente al resto del cuerpo. Su principal conformación es llamada sustancia gris hecha de neuronas y es alimentada de la sustancia blanca hecha principalmente de células gliares que forman circuitos de sostén y control del paso de nutrientes, oxígeno, vitaminas y hormonas.

Sus funciones claves son convertir, principalmente en el lóbulo frontal, orbito medial, las sensacio- nes provenientes de los cinco sentidos, por asociación con las correspondientes CNSM ́s preexistentes, en percepciones sensoriales o CNSP ́s. Éstas a su vez se convierten en nuevas memorias cerebrales o nuevas CNSM ́s. Las cuales son codificadas cíclicamente en los campos magnéticos o CMT ́s del tálamo, para ser transmitidos por resonancia armónica a los correspondientes EBCP ́s de percepción primaria. Estas EBCP ́s, por asociación con EBCM ́s de memoria preexistentes se convierten, mediante el verdadero pro- ceso creativo e inteligente propio de las EBC ́s de la mente espiritual, en EBCc ́s (cognitivas), EBCs ́s (sensitivas) y EBCv ́s (volitivas); que, después de emitir formas holográmicas de pensamientos que contienen significado explícito con todos sus matices, se guardan en nuevas EBCM ́s de memoria.


El Cerebro es la primera interfase del Espíritu para la conexión MENTE ESPIRITUAL con el CUERPO MATERIAL:

  •   Trabaja principalmente con el Nivel Mental Psicológico, para que cada quién se relacione con sus pa- res y con su entorno ecológico. Sin embargo, cuando el simbre logra trascender el ego, son sus EBC ́s las que entran en contacto con las CNS ́s del cerebro.

  •   Condiciona la percepción mental y permite la motricidad corporal con fines psicológicos o egoicos, debiendo hacer que:

o El cuerpo subsista moderando su tendencia a la ludicidad, al egoísmo y al sexo.



o La mente psicológica (ego) eleve su nivel de conciencia hacia la perfección evolutiva que se graba en el Nivel Mental Evolutivo, y que se retroalimenta por intuición

o Todos sus componentes celulares y moleculares sigan las instrucciones y directrices metabólicas,
fisiológicas de las submentes biológica y cuántica; mientras que la submente evolutiva (o simbre) instruye a las dos anteriores para dirigir la mutación evolutiva para que continúe su desarrollo on- togénica y filogénicamente.

El artículo del neurobiólogo Ed Lein y del matemático Mike Hawrylycz, ambos del instituto Allen para la Ciencia del Cerebro en Seattle, E.E.U.U. “La geografía genética del Cerebro”, publicado en Abril de 2014 por la revista Scientific American, ha revelado que tras miles de intensos estudios genéticos, esca- nográficos y anatómicos de sus células neurológicas y gliares, de trillones de conexiones sinápticas y sus respectivos genes; estudios que dividieron en las zonas cerebrales que aparentemente corresponden a ciertas funciones hormonales, sensoriales y conductuales ―incluyendo el desarrollo del ́Atlas de Cerebro Humano ́ y terminado en el 2010 y cuidadosos y detallados estudios comparativos con cerebros de prima- tes y del atlas cerebral de ratones, terminado en el 2007―, han concluido:
  1. a)  Que existe un 90% de igualdad en la codificación de las proteínas de humanos y de ratones, pese a que la masa encefálica de éstos es tres mil veces menor.

  2. b)  Que las diferencias residen en el tamaño y cantidad de células y genes en el cortex humano que debe guardar correlación con funciones altamente complejas de razonamiento, pese a que la actividad genética entre humanos y primates es muy similar.

  3. c)  Se cree que la fuente de las distinciones entre ambas especies residen en las variedad y calidad de las redes sinápticas; que ya se dijo, IEs ha convenido en llamar ́circuitos neuronales sinérgicos ́ o CNS ́s.

  4. d)  No hay diferencias en la expresión de los patrones genéticos (con énfasis en las transcripciones de los respectivos ARN ́s) de un hemisferio cerebral con respecto al otro, por lo que las diferencias pueden originarse en los diferentes CNS ́s desarrollados vivencialmente especialmente en la formación neu- rológica de los primeros años en cada individuo.

  5. e)  Los autores del artículo esperan que los diferentes roles de cada parcela cerebral juega en la conducta humana se originan en los diferentes ́juegos o grupos de genes ́ utilizados; y, advierten que no podrán en últimas comprender el rol que juega la actividad de cada gen en el funcionamiento del ce- rebro hasta que se pueda medir los patrones de expresión en células individuales del cerebro


f)  Para IEs, la mente cuántica de estos grupos crea una resultante simbiótica y sinérgica para determina- da actividad eléctrica (que, como se dijo, el Dr. Rodolfo Llinás la llama la ́electrotónica ́ cerebral) en los CNS ́s, que son determinantes en estimular las estructuras básicas de la conciencia ―que IEs llama EBC ́s―,


g) Los autores, como autorizadas voces de la ciencia oficial, declaran: “La verdad, aún no podemos explicar completamente cómo el cerebro humano piensa y por qué el cerebro de un mono no razona como nosotros... a veces todavía nos sentimos como exploradores que han arribado a playas de un continente recién descubierto”

Así, hasta hoy en día, la ciencia oficial persiste en creer que las estructuras básica de conciencia, o EBC ́s, residen en el cerebro pero no han podido establecer ninguna prueba fáctica de su existencia, y que como veremos en la siguiente lectura de Septiembre, que versa sobre la conciencia, para IEs, son de natu- raleza metafísica o espiritual.

Frase que se aplica a casi toda nueva propuesta científica:

"El público (de la comunidad científica) escucha

con paciencia y aplaude con cortesía, cuando el

científico acaba su informe, todos se retiran sin

mostrar ninguna curiosidad"... "Ninguno de ellos
sospechaba haber asistido a uno de los más importantes acontecimientos científicos del siglo"

(Francois Jacob y Desiderio Papp) 


Los cuatro Libros de la Colección 
“Cabalgando en hombros de Gigantes del Pensamiento” 




Libro I DIOS Sin contexto Religioso

SU RESCATE CIENTÍFICO Y LAS FALACIAS RELIGIOSAS 

Libro II LA VERDAD y los parámetros para su discernimiento

UNA LEY ESPIRITUAL, SU BÚSQUEDA, PARÁMETROS DE DISCERNIMIENTO 



Libro III  ESPÍRITU, ALMA, MENTE, CONCIENCIA, EGO y SIMBRE
 - UNA BÚSQUEDA HACIA LA EXCELENCIA.
 Libro IV 1. EL AMOR

UNA LEY ESPIRITUAL, SU NATURALEZA, SU INTEGRACIÓN PARA LA
PRÁCTICA DEL ALTRUISMO 



Libro IV 2. LA MEDITACIÓN
 UNA VISIÓN INNOVADORA PARA APROVECHAR EL POTENCIAL ESPIRITUAL
Libro IV 3. LA MUERTE Y EL MÁS ALLÁ

SU SIGNIFICADO Y EL PROCESO SUBSIGUIENTE PARA INICIAR UN NUEVO
CICLO, PROBABLEMENTE ENCARNATORIO 


En la segunda parte de cada libro se analiza críticamente el pensamiento sistémico de ́Gigantes del Pen- samiento ́ como: OSHO, KRISHNAMURTI, DEEPAK CHOPRA, STEPHEN HAWKING, KEN WILBER, CARDENAL CARLO MARÍA MARTINI Y UMBERTO ECO, con el de nuestro macro modelo de Inteligencia Espiritual.

Este análisis se ha hecho extrayendo apartes de nueve libros seleccionados de los mencionados Gigantes del Pensamiento, cuya formación cubre un amplio espectro de enfoques respecto a la espiritualidad a todo lo largo de la historia de nuestra civilización.

Cada aparte se cita textualmente tratando de conservar las ideas centrales. Seguido de cada cita, se desa- rrolla el respectivo comentario del autor de Inteligencia Espiritual – IEs, que de manera lógica y racional establece las coincidencias, los complementos y las divergencias, según lo que piensa cada ́Gigante ́.

La Colección sirve de guía y de referencia para quienes buscan hallar la Verdad, que hasta antes de esta obra, se ha venido ofreciendo a los lectores en forma pragmática y mayormente dogmática. Llena los grandes vacíos de nuevos paradigmas que satisfagan la necesidad de llegar a consensos universalmente aceptables, para la nueva filosofía que la sociedad globalizante necesita.

El desarrollo científico y tecnológico prácticamente ha ignorado a la espiritualidad, al permanecer bajo un enfoque netamente materialista sólo reconoce la realidad física. Así, la ciencia actual es insuficiente como fuente de discernimiento para lo filosófico y lo ético, como base para la moral de la presente y de la futu- ra generación.

Los nuevos conocimientos antropológicos, psicológicos, biológicos, genéticos, cuánticos, robóticos y cos- mológicos, sólo han servido para establecer profundos abismos de incongruentes contradicciones con los fundamentos de los dogmas religiosos, relacionados con la existencia de Dios, la Creación Universal, el origen de la Vida y del Hombre; lo que verdaderamente debemos de hacer frente a los valores y virtudes a adoptar, frente a lo que verdaderamente es el Bien y el Mal; y cuál es el verdadero destino, como realidad holística, para la humanidad y para el cosmos.

Para resolver la problemática anterior, IEs aporta nuevas soluciones racionales a través de la Colección “Cabalgando en Hombros de Gigantes del Pensamiento”. 











No hay comentarios.:

Publicar un comentario