LECTURAS PREVIAS

lunes, 15 de septiembre de 2014

SEPT. 2014 LA CONCIENCIA ES ESPIRITUAL, NO CEREBRAL




Muy apreciado(a) lector(a)

Seguimos haciendo eco al pensamiento de Edgar Morin, al presentar bajo el macro modelo ético de IES un nuevo camino para salir de “la ciencia que no tiene conciencia y que la conciencia no es física”. Nuestras lecturas guardan íntima relación con este propósito.

En Marzo y Abril del 2014 demostramos racionalmente la existencia de cuatro niveles de la mente, cada una con tres dimensiones mentales, todas operando bajo cuatro principios mentales. La lectura de Mayo explicó que la mente es la capacidad no física de la entidad inmaterial llamada espíritu que anima a todo cuerpo físico. Que el Periespíritu es la interfase de comunicación entre el cuerpo físico y su mente espiritual, transmitiendo entre los niveles mentales cuántico-molecular, psicológica del ego y evolutiva del simbre en seres no biológicos y, la combinación de los tres anteriores con el nivel biológico-celular, para la cabal comprensión de la mente espiritual en todo ser biológico, incluido el humano.

En Mayo de 2014, explicamos el Periespíritu cuántico, de IEs, llena el profundo vacío conceptual que tiene la ciencia para comprender cómo funciona la Mente cuántica, más allá de la ciencia convencional y oficial, la mente del espíritu cuántico se comunica con el cuerpo físico de cada partícula cuántica, átomo, molécula, radical libre, proteína, enzima; para desarrollar una entidad más compleja que IEs llama la Mente biológica del ARN y ADN en cada célula. Así, se presentó el desarrollo del periespíritu bio-cuántico, un sistema de las mentes Biológica para lo celular y Cuántico para lo molecular.

Todas las disciplinas de la ciencia actual ignoran el fundamental rol del espíritu humano en contener la capacidad de la Conciencia en la mente de percibir, memorizar y crear nuevos pensamientos que ad- quieren la lucidez que llamamos conciencia explícita a nivel psicológico. Para ello el cerebro y el periespíri- tu son las dos interfases entre la mente y el cuerpo físico.

En Agosto, presentamos los conocimientos básicos actualizados sobre el cerebro y su apertura como interfase de la mente psicológica; como, una introductoria de lo que todos debemos de saber respecto al cerebro, el órgano más complejo e importante de nuestro cuerpo. A la vez, sirvió de preámbulo de cómo la conciencia es producida, no por el cerebro (como casi todo el mundo cree), sino por las estructuras básicas de conciencia (EBC ́s) que por su naturaleza no-física forman parte intrínseca del espíritu.

La lectura del presente mes amplía este fundamental concepto que introduce un nuevo paradigma para el Siglo XXI: la conciencia es espiritual no cerebral. IEs contribuye al trazo de un nuevo camino para la ciencia, en dejar su materialismo reduccionista y empiece un enfoque holístico para la naturaleza de la mente y su conciencia. Bajo premisas lógicas que expliquen racionalmente lo que todos podemos obser- var: que los pensamientos de ideas, sentimientos y voluntades no son físicos y que evolucionan dentro de las especies (del anfibio, al reptil, al mamífero y al humano) capitalizando de generación a generación, en cada especie, una forma holística de filogenia que traspone la barrera de la muerte física. La metodología científica de IEs armoniza con lógica el actual avance de la neurología, llenando el vacío que forma el re- duccionismo materialista (por la decoherencia de sus confines cuánticos), que limita a la ciencia actual.

Así, reproducimos los apartes pertinentes del Libro III titulado Espíritu, Alma, Mente, Conciencia, Ego y Simbre”, de la Colección “Cabalgando en hombros de Gigantes del Pensamiento”. Para sugerir una apertura que supere la obsolescencia del más generalizado paradigma de la ciencia y la de la cultura ac- tual, que la Conciencia de la mente está en el cerebro. Recomiendo adquirir nuestro el Glosario de térmi- nos para su mejor comprensión.

Su amigo y servidor,

Petronio Tam 

LA CONCIENCIA ESPIRITUAL, NO CEREBRAL

"Nada más evidente para el hombre prudente que las cosas ocultas en el secreto de la conciencia, y nada más manifiesto para él

que las causas más sutiles de las acciones.

Por esto él vela atentamente sobre las inspiraciones secretas de su conciencia". Confucio


Las acepciones convencionales que tiene la Conciencia

La Conciencia tiene diversas acepciones, según Wikipedia:
  •   Del latín conscientia ́con conocimiento ́, también ́conocimiento compartido ́, pero es

  •   Diferente de consciencia, que quiere decir ser consciente o tener conciencia de algo.

  •   Se define en general como el conocimiento o saber que un ser tiene de sí mismo y de su entorno,que el espíritu humano tiene de su propia existencia, estados o actosAsí, la definición dada para la ética sería equivalente a la conciencia de la Verdad. 

  •   La conciencia en psiquiatría puede definirse como el estado cognitivo no abstracto que permite la interactuación, interpretación y asociación con los estímulos externos, denominados realidad. La conciencia requiere el uso de los sentidos como medio de conectividad entre los estímulos externos y sus asociaciones mentales, que ́se cree se hacen en el cerebro ́. 

o Los humanos adultos sanos tienen conciencia sensitiva y conciencia abstracta.


o El pensamiento abstracto se presenta en otras especies animales.

o Se ha comprobado que algunas especies animales tienen una conciencia rudimentaria de sí mis


mos.


Se encuentra otra acepción importante que combina en parte las anteriores con el espíritu humano:


que la Conciencia se refiere al saber de sí mismo, al conocimiento que el espíritu humano tiene de su propia existencia, estados o actos; y que Conciencia se aplica a lo ético, a los juicios sobre el bien y el mal de nuestras acciones.

El concepto de IEs para la Conciencia

Teniendo en cuenta que, para IEs, todo ser del universo tiene en su espíritu la capacidad llamada ́mente ́, y que paralelamente a la evolución de su cuerpo material a través del tiempo físico, también se le permite desarrollar el perfeccionamiento de la capacidad de conciencia no-perecedera que está en su mente espiritual. Así, la Conciencia es aplicable a la mente de todo ser del universo.  Porlotanto:

La Conciencia es el estado mental de pensamientos coherentes aplicables a la razón de ser de cada uno de los cuatro niveles mentales de la mente, y en cada una a las tres dimensiones mentales. Así: 

o La Conciencia Cuántica permite a las moléculas y derivados moleculares, como radicales, átomos y partículas cuánticas, realizar causalmente su labor dentro de la evolución del universo, como parte de él y bajo sus leyes.


o La Conciencia Biológica permite a cada célula ―y sus derivados proteínicos, lípidos, enzimáticos,

inmunológicos, hormonales, etcétera―, a cada tejido, a cada órgano y a cada sistema biológico ―si el ser es multicelular―, realizar causalmente su labor dentro de la evolución del universo, como parte de él y bajo sus leyes.

o La Conciencia Psicológica permite que cada cuerpo como conjunto de todos sus componentes, realice la interactuación, interpretación y asociación con los estímulos externos, de la realidad holística. 

Para permitirle al ego dentro de las limitaciones que le impone la naturaleza ecológica, su sociedad y las leyes universales holísticasllevar a buen término la conservación de su vida biológica, la preservación de su especie, procurando hacerlo todo con la mayor ludicidad placen- tera, y el menor sufrimiento posible puede observarse que, la definición dada en Wikipedia por la psiquiatría parecería orientada a este nivel de conciencia. Su mecanicidad es la misma que IEs ha descrito para el conjunto del funcionamiento perceptivo, formado por los CNS ́s y las EBC ́s, expli- cado en el capítulo anterior, sobre La Mente.

o La Conciencia Evolutiva permite a cada ser, como individuo holístico (del universo holístico), tras- cender el ego con su simbre, para realizar a través del vector del altruismo, la evolución perfeccio- nante de la capacidad de su propia conciencia, para desarrollar los cuatro niveles de conciencia del individuo al cual pertenece ―ya que el entorno físico de cada ser encarnable hace las veces de un laboratorio vivencial de episodios amorosos y dolorosos, que dinamizan el aprehendizaje evolutivo perfeccionante.

Como dentro de estos cuatro niveles, los primeros tres derivan de sus respectivas submen- tes temporales, solo la cuarta, la evolutiva es indestructible a través del tiempo como el ser es holísticamente parte física y parte metafísica, los dos tiempos de sus respectivos espacio-tiempo físico y metafísico, coinciden durante la encarnación.

El humano llegará en su progreso evolutivo perfeccionante a ser parte de un individuo su- perior no encarnable, a quién sólo le será aplicable el tiempo metafísico. El tiempo perdura a través de los ciclos evolutivos que tiene la vida del universo holístico Al final de la evolución, se acaba la razón de ser del tiempo y éste desaparece.

En éste universo coexisten los seres encarnables y no encarnables. Las misiones evolutivas de éstos últimos tienen como objeto el servir para la evolución de los primeros, haciendo efectiva la mejor aplicación de las leyes universales dadas por el Creador.

La razón de existencial, de cada ser del universo holístico es perfeccionar tridimensional- mente la capacidad de su propia conciencia; y por ende, la de la mente espiritual. Para que evo- lutivamente vaya capacitándose a integrar la individualidad de seres espiritualmente superiores, hasta alcanzar su máximo objetivo, cual es el formar parte del mismo estadio mental genitivo del único Creador y Receptor universal puede observarse que la definición de éste nivel mental evolutivo, tiene alta correlación con la dada en Wikipedia para la conciencia como el saber de sí mismo, al conocimiento que el espíritu humano tiene de su propia existencia, estados o actos; y que se aplica a lo ético, a los juicios sobre el bien y el mal de nuestras acciones.

La Conciencia en todos sus cuatro niveles tiene lucidez. Si por lucidez se entiende ́claridad y rapidez de la mente para comprender y llevar a cabo algo, dentro de lo normal en cada quién ́. Sin embargo hay un tipo de lucidez que distingue a la conciencia psicológica del ego, que IEs llama ́lucidez de pantalla ́, para referirse ―a modo de un símil ilustrativo― a la diferencia entre la forma en que un computador muestra para ver en su pantalla los archivos de una de las aplicaciones de la programa- ción del sistema operativo llamado ́Windows Office ́.

El operador estima necesaria la pantalla para trabajar ́conscientemente ́ una aplicación determinada, simultáneamente están activos otros programas como el antivirus, el reloj, el historial, el internet, otro de Microsoft Outlook, o de un video del reproductor de Windows media, etcétera. Pero que estos programas no se muestran en pantalla, a no ser que el operador decida sacar de pantalla la aplicación de Windows Office y reemplazarla por la ventana del antivirus, o de internet, o del correo electrónico, etcétera.

De manera similar, la ́lucidez de pantalla ́ equivale a la lucidez de la Conciencia psicológica del ego, que le permite ́ver ́ en pantalla, todas las percepciones, provenientes de sus cinco sentidos, del mundo exterior; y también, a la ́voz interior ́ que surge del pensamiento abstracto.

La Conciencia Evolutiva del simbre corresponde a la que la mayoría de los humanos, especialmente aquellos que son espiritualmente maduros, han estado usando sin estar consciente de ello. Cada vez que el simbre está activo (o coloquialmente ́está despierto ́), tiene la capacidad de trascender el ego, durante el lapso que lo hace, lo que equivale a decir que: el simbre toma control de la ́lucidez de pantalla ́ que usualmente mantiene el ego.

Bajo este estado, el simbre se disocia del ego y puede observarlo ecuánimemente, para así modi- ficar positiva y beneficiosamente, sus actitudes y/o actos que conllevan excesos emocionales del ego

También el simbre puede aprovechar el tener la lucidez de pantalla, que se logra bajo estados meditativos, para comunicarse en su interior con sus propias submentes. También puede conectarse externamente con el internet espiritual del bien, del cual puede recibir múltiples beneficios, como: fortaleza de ánimo para la paz, la armonía y la salud mental, energía vibroinformática para la salud física, creatividad cognitiva y sensitiva, fuerzas para repotenciar su voluntad, y canalización de mensa- jes del internet espiritual del bien.

5.3 Conciencia, subconsciencia, inconsciencia y opiniones oficiales

La Conciencia (referida usualmente a la conciencia psicológica humana del ego) como expresión inter- ior inmanente de lucidez de pantalla le permite conocer, con la intervención cerebral, los pensamien- tos producidos por la submente psicológica ―análogamente la conciencia evolutiva del simbre tam- bién lo hace cada vez que trasciende el ego, distinguiendo los propios pensamientos del simbre al dis- ociarse de los pensamientos del ego. Así, la Conciencia tiene la siguiente sub-clasificación:


Perceptiva sensorial vs. Abstracta no sensorial.


Cognitiva por percepción vs. Conceptual sin percepción sensorial. Sensitiva física vs. Emotiva afectiva.

Volitiva por cognición vs. Decisiva por conceptualización.

De Acción por voluntad vs. Lenguaje por decisión.


La Subconsciencia para IEs, está compuesta por pensamientos que carecen de ́lucidez de pantalla ́, que no presentan claridad por que no ocupan el centro de la conciencia del ego (o del simbre en su caso), o que su foco no está bien definido. Freud lo llamaba la zona limítrofe entre la conciencia y el inconsciente, y no lo reconocía como un escenario para los pensamientos.

El Inconsciente sería el fundamento profundo e incognoscible de los actos conscientes, incluye las sombras y los arquetipos junguianos de naturaleza colectiva. IEs extiende el concepto básico de los cinco tipos de inconscientes propuestos por Ken Wilber, para aplicarlos adaptativamente a las carac- terísticas provenientes de los genomas psicológico y evolutivo; y, del precursor espiritual si el indivi- duo lo tiene, todo lo cual se explica en los puntos 4.3 y 4.8 al 4.10 del bloque teórico IV.3 de IEs, en el libro IV de esta colección.

Presentemos algunas citas de connotadas personalidades de la ciencia oficial, con autoridad para opinar sobre la Conciencia:


  •   R. Penrose profesor principal de U. Cambridge y Oxford (1989): “La conciencia está gobernada por más que unas cuantos juegos de reglas, más que una serie de algoritmos,... no hay un solo centro de memoria conteniendo grupos neuronales,... la conciencia no sería nada sin la intuición, el sentido común y la visión mental. En la cita anterior, Penrose admite que no se conoce físicamente ningún centro biofísico neuronal para la memoria. Mucho menos se conoce la fenomenología física alguna para las funciones de la conciencia que tiene que ver con la intuición, el sentido común y la visión mental. Es decir que si la conciencia fuera física no hay nada que pruebe su existencia, ni comprue- be su funcionamiento.

  •   R. Llinás U. de Boston (1991): “los estímulos perceptivos son meramente incidentales opciones extra en la conciencia, los estímulos perceptivos son insuficientes en sí mismos para generar conciencia y ésta puede ocurrir sin estímulos perceptivos”.

  •   Ninian Marshall, coautor en el año 2000 del libro de superación personal ́Inteligencia Espiritual ́ ―que por coincidencia tiene el mismo nombre que el modelo de IEs, pero no se parecen sino en el nombre ya que el propósito del mencionado libro aparece en su misma carátula: ́superación perso- nal ́, mientras IEs es inteligencia espiritual cuyo propósito es de estructuración ética-filosófica y apor- ta para ello más de veinte nuevos paradigmas―dice: Ningún mecanismo del cerebro que obedecie- ra las leyes deterministas de la física clásica, podría explicar la libertad de pensamiento, la volun- tad o cualquiera de las acciones libres que se obtienen de la conciencia.” 

    Ignorando lo propuesto por IEs, la localización, la naturaleza y la mecanicidad de la conciencia siempre han sido elusivas en la búsqueda hecha por los neuro científicos y psiquiatras, más que por los psicólogos. 

    La Teoría de Rodolfo Llinás (autor del libro “I of the Vortex”), sobre cómo funciona el cerebro, publi- cada en 1995, aporta a la neurociencia una efectiva solución al ́problema de la unión ́ de los datos elec- troquímicos de las CNS ́s que se encuentran dispersos en todo el cerebro

    1. a)  El neurocientífico colombiano Rodolfo de la U. de Boston, reconocido mundialmente como una auto- ridad en su ramo, le decía, en los 90 ́s, a Pacheco, un conocido entrevistador de la televisión colom- biana: El cerebro es un macrobulbo de neuronas que nos sirve para movernos”. Aunque, como ve- remos enseguida, su explícita posición reduccionistamente materialista, en la cita no hay mención de que el cerebro contenga la función de la conciencia, donde Llinás se muestra algo ambiguo al respec- to como lo veremos, más adelante, al comentar su teoría que resuelve, lo que los neurólogos llaman el ́problema de la unión ́ de los datos de la actividad sináptica, técnicamente llamada electrotónica.

    2. b)  Llinás decía en la misma entrevista: “Si estamos con nuestro perro sabueso en el aeropuerto buscando a un narcotraficante del cual tenemos sus medias usadas y una fotografía; la manera de que el perro lo encuentre no es dándole la foto sino las medias; y, para que nosotros lo hagamos, debemos quedar- nos con la foto no con las medias...”. Es decir que para poder sobrevivir, cada especie tiene unas per- cepciones más desarrolladas que otras, aunque sus cerebros estén constituidos, químicamente, por el mismo tipo de neuronas, el número de terminales olfativa del perro es muchísimo mayor, haciendo su olfato mucho mejor que la del hombre; y, la inteligencia visual del hombre es mejor que la del perro.

    3. c)  La propuesta del Dr. Llinás implica que la actividad pulsante de la electrotónica de los CNS ́s induce campos magnéticos que recubren el cerebro y son de frecuencia variable según la actividad cerebral que el individuo desarrolle. Ubicada en el centro del encéfalo, el tálamo es una organela que actúa como el centro de relevo de esta actividad en un reciclante bucle tálamo-cortical-tálamo. La información electrotónica que el tálamo integra es ́traducida ́ a códigos magnéticos en cada campo magnético. IEs llama a estos campos CMT ́s o campos magnéticos talámicos.

  1. d)  Clasificando las frecuencias de la actividad cerebral detectadas en electroencefalogramas (EEG) y también en magneto-encéfalo-gramas (MEG), el rango de frecuencias de la emisión de campos magnéticos hechas por el tálamo entre 14 y 80 ciclos magnéticos por segundo se llama estado “beta” y corresponde al estado de vigilia, consciente y en alerta. El estado “alfa”, responde al rango entre 7 y 14 ciclos por segundo y corresponde a actividades de relajación, meditación, canalización e inspira- ción postmeditativa. En estado “theta” la frecuencia de los campos magnéticos es entre 4 y 7 ciclos /seg.; es cuando, estando dormidos tenemos movimiento ocular debajo de los párpados, por estar soñando o en actividad onírica. 

  2. Una frecuencia de menos de 4 ciclos magnéticos por segundo co- rresponde al sueño profundo o estado “delta”. Cuando bajamos la actividad del tálamo a menos de 2 ciclos por segundo estaríamos bajo el estado de coma cerebral, acercándonos a 0 ciclos que equivale a la muerte cerebral.

  3. e)  Los fotones magnéticos de estos CMT ́s atraviesan el cerebro buscando en cada ciclo o pulso, ser in- ducidos por la actividad eléctrica producida por la presencia de la fenomenología electroquímica ac- tivada por la presencia de los diferentes neurotransmisores en las conexiones sinápticas.

  4. f)  De acuerdo con el Dr. Rodolfo Llinás, las “imágenes” mentales se forman tantas veces por segundo como se registran en el electro-encefalograma. En realidad se trata de una dinámica cambiante de información cargada en los campos magnéticos del tálamo que IEs llama CMT ́s, y es en éstos donde se realiza la unión, en códigos magnéticos, de la dispersa información electroquímica de las sinapsis de las CNS ́s, que en conjunto crean la electrotónica cerebral.

  5. g)  La frecuencia de las CMT ́s corresponde al número de campos magnéticos que realiza el tálamo por segundo, y en el barrido de cada campo se induce la información en códigos magnéticos a partir de la información electroquímica correspondiente a todas las sinapsis en la CNS ́s, a modo de un “barri- do de radar” de los fotones de la líneas magnéticas que atraviesan el cerebro.

  6. h)  Como se explicó anteriormente, la actividad electroquímica que se lleva a cabo en los puntos de con- tacto entre las neuronas se llama sinapsis, cada una dura fracciones muy pequeñas de segundo y se realizan en varios millones de puntos de contacto a la vez, haciendo posible emitir suficiente infor- mación para inducir información magnética en cada CMT, con lo cual lo que se obtiene equivale a un “mapa magnético cerebral”, que Llinás llama un ́momento de conciencia ́.

  7. i)  Para IEs, el significado explícito de ́un momento de conciencia ́ no se puede dar en códigos magnéti- cos. Ya que, por todas las razones expuestas anteriormente para explicar la naturaleza de los pensa- mientos, nadie puede dudar que la conciencia y sus pensamientos sean metafísicos. Y que conse- cuente con la propuesta de Carl Pribram, los pensamientos están hechos de hologramas que solo las pueden producir las EBC ́s, que son metafísicas, superluminales, superconductivas y superfluídicas. Llinás llama dogmáticamente ́el gran efector ́ a la entidad que emite los pensamientos para la con- ciencia, es decir, le puso un nuevo nombre a la mente misma, que como ya se ha explicado no puede estar en el cerebro sino en el espíritu.

  8. j)  El mapa magnético es una “foto” del diálogo cuántico entre millones de fotones de los CMT ́s con sendos electrones de los CNS ́s. Sin embargo hasta aquí llega la neurociencia, en su reduccionismo materialista. Pues, nuestra ciencia oficial aún carece de parámetros para descifrar esta maravillosa riqueza informática a nivel electromagnético.

  1. k)  Termina aquí el resumen del proceso formulado por la teoría del Dr. Llinás. Intentos de superar el reduccionismo materialista como los de Pribram y las propuestas de la psicología transpersonal, lide- rada por Ken Wilber, Michael Washburn y Stan Grof, han ayudado a explicar lo que IEs, hace a continuación: 

    • -  Por resonancia armónica el mapa magnético se transmite de los CMT ́s a las EBCP ́s (perceptivos) de los niveles de conciencia psicológica, para generar un momento de conciencia en la submente psicológica. Así, los mapas CMT ́s que se emiten en el cerebro como información vibratoria a ni- vel magnético, no son vibraciones meramente físicas de fotones, sino han cargado las mentes cuánticas de los fotones magnéticos, en código cuántico, la información correspondiente a la fuente electroquímica y electrotónica. La cual, por resonancia armónica es alimentada a la mente espiritual del individuo al cual corresponde tal cerebro.

    • -  Para que, como ya se ha explicado en el capítulo 5 anterior, las EBC ́s, conviertan la información en una percepción, con significado explícito en las tres dimensiones, para formar “imágenes in- formáticas” o pensamientos holográmicos tridimensionales, de componentes cognitivos, sensiti- vos y volitivos, con todos los respectivos matices semánticos y/o crípticos.

  2. l)  Podemos completar la parte del proceso explicado por IEs en el punto k) anterior, donde una vez terminada la percepción, y registrada en su respectiva EBC de memoria explícita (EBCMe), las EBC ́s encargadas de crear una nueva conceptualización (EBCPn) de lo percibido tomando en cuenta la memoria preexistente, se crea en las EBC ́s una decisión de acción o de omisión (EBCDn), para lo cual el proceso toma una dirección en el sentido inverso que IEs explicó para la percepción.

  3. m)  El Dr. Llinás en su teoría de cómo funciona el cerebro (ver gráfico al respecto en la siguiente página) afirma que “La información se une no en un lugar (no hay una pantalla), sino en el tiempo: el tiempo del barrido del tálamo.” Es decir que la información no se une en ningún lugar, ni en el cerebro, ni en ninguna parte del cuerpo, es decir en ningún lugar físico. Y aunque Llinás parece no poder explicar más, IEs en sus explicaciones afirma, razonablemente, que ese lugar corresponde al espacio-tiempo metafísico, que bajo las cualidades propias del estado de ́encarnación ́ de la mente espiritual, el tiempo metafísico coincide con el tiempo físico, y el espacio físico del cuerpo coincide con el espacio metafísico del cuerpo etéreo del periespíritu.
Corresponde al sentido que tiene el proceso de la motricidad para que el cuerpo haga lo que la mente decide. Logrado el proceso perceptivo explícito, el proceso creativo y la decisión, en las respectivas EBC ́s de la mente, las EBCDn ́s que contienen la decisión, generan la respectiva orden para la motricidad, que los CMT ́s reciben y transmiten a los CNSM ́s (motrices), para que éstos a su vez activen la parte corres- pondiente de los sistemas nervioso y muscular. Así el cuerpo ejecutará la acción u omisión, que las EBC ́s han decidido.

Usualmente la transmisión perceptiva corresponde a la información de ida, que lo hacen unos CMT ́s (digamos en un número de ́n ́), originada por los CNS ́s y recibida por las EBC ́s, cuya duración correspon- de a un proceso superluminal, es decir, muchísimo más rápida que la frecuencia máxima de 80 ciclos por segundo que se estima puedan tener los CMT ́s. Por lo tanto la transmisión de información para la motri- cidad del cuerpo, que es el proceso de regreso, debe ser tomada usualmente por los siguientes CMT ́s (digamos ́m ́), los cuales cargan la información de la decisión de motricidad en código magnético reconocible por la correspondiente a las mentes cuánticas. Así debe haber una normal alternancia de la función de los CMT ́s, una debe ser para el proceso de la percepción y el siguiente para el proceso de motricidad. 





El reduccionismo materialista se evidencia en un referente mundial de la neurociencia, el Dr Llinás

Pese al notable aporte anterior, presentamos; con pesar, como una muestra del razonamiento reduccionistamente materialista de uno de los prestigiados representantes de la neurociencia oficial, reproduci- mos a continuación los apartes más importantes de un facsímil de la entrevista hecha en el 2011 al Dr. Rodolfo Llinás ―, por Carlos F. Fernández un asesor médico del diario El Tiempo de Bogotá, Colombia: 







Es de destacar las siguientes observaciones en las respuestas dadas por el Dr. Llinás al médico Fernán-dez, se reproduce en letras ́itálicas ́ (o ́cursivas ́) los apartes de sus respuestas, que son pertinentes: 


 Que la conciencia es “un estado funcional del cerebro, que está en contínuo movimiento y donde los valores y las implicaciones de lo que se está pensando forman parte de las mismas cosas... Por su- puesto esto no tiene un lugar específico, está disperso en él.”, es decir que infiere que la conciencia es función del cerebro y como la mente genera la conciencia, luego, la mente está en el cerebro. De otro lado, no explica con claridad si la conciencia es o no física, pues dice que no tiene un lugar específico si- no que la conciencia está dispersa en el cerebro. Si fuera física sería como una sustancia química o, co- mo un campo eléctrico o magnético; pero, por lo explicado por IEs, sabemos que la conciencia es mucho más que eso, pues contiene pensamientos cuya naturaleza es metafísica y sus hologramas están carga- dos de información cognitiva, sensitiva y/o volitiva.

Que cerebralmente los valores son ́patrones de acción fija que nos impulsan a actuar en un proce- so de negociación que se hace desde que se nace. ́. Revisemos la definición que el propio Llinás hace, en su libro el ́Cerebro y el Mito del Yo ́, sobre lo que son ́patrones de acción fija ́ (PAF ́s): “conjuntos de ac- tivaciones motoras automáticas y bien definidas, algo así como ́cintas magnéticas motoras ́, que cuando se activan producen movimientos bien definidos y coordinados: la respuesta de escape, la marcha, la de- glución, los aspectos prediseñados del trino de los pájaros y otros semejantes”

Obviamente no hay ma- nera de conciliar el objetivo de explicar patrones de acción fija motriz, voluntarios o involuntarios del cuerpo, que da Llinás como ejemplos en su libro, con ́los valores ́, cuando la pregunta dirige el uso de este término bajo un contexto ético/moral/conductual. Los valores son términos de verdad ética, por lo tanto son formas de pensamientos cognitivos, metafísicos, sin peso color, sabor, olor, etcétera; y, aun- que su aplicación nos puede motivar a determinadas acciones, no pueden ser incluidas en la categoría de PAF ́s, motrices. Sería confundir la causa (practicar un valor), con el efecto (practicar una acción mo- triz cuyo hecho conlleve al significado de tal valor).

Que existe un ́cerebro emocional ́, que es muy viejo, “Es el ́cerebro truhán ́, el de los reptiles, donde no existen más que patrones de acción fija  Así mismo es el amor”. Nuevamente el amor, siendo uno de los valores germinales de la ética, es para Llinás uno de los PAF ́s del cerebro emocional. Así, Llinás confunde la causa con el efecto. Tanto en el caso del amor, como en el caso del ́cerebro emocio- nal ́. En parágrafos anteriores sobre la percepción y memoria cerebral implícita IEs ha explicado que el término cerebro emocional debe ser reemplazado por ́cerebro cuálico ́, pues el cerebro procesa tan so- lo cualias, las emociones las procesa las EBC ́s de la mente.

Que el amor es un estado funcional del cerebro. Que “hace que uno se sienta rico y se activen los sistemas de gratificación. Por eso gusta.” Esta respuesta dada en una nueva pregunta, tiene los mismos vicios de implicar que el amor está hecho de PAF ́s. Para Llinás el ́amor ́ es referido en el contexto más degradado del término egoico, el cual corresponde, según IEs, al ́querer por interés ́ de obtener un in- tercambio sensorial que produzca sensaciones placenteras al cuerpo (caricias, o besos, o contactos eró- ticos proto-orgásmicos).

Así, el ́amor ́ sirve para activar los sistemas de gratificación dados por los neurotransmisores co- mo la feniletilamina, la dopamina y la endorfina, actuando sobre la amígdala cerebral. Confunde como ́causa ́ al verdadero amor con el querer egoico producido por el ego, que es una submente de la mente espiritual. Cuyo ́efecto ́ sería el placer que siente la amígdala cerebral (en menor grado de placer lo pro- voca una golosina), por la presencia de neurotransmisores que causan todo el proceso gratificante en las sensaciones del cuerpo.



Que el odio y el amor “son estados funcionales de los núcleos de la base del cerebro... no son nego- ciables... como todos los patrones de acción fijo se pueden modular con otros”, es decir que el amor se puede convertir en odio. Son falaces concepciones donde nuevamente se confunde la ́causa ́ (que son los pensamientos del ego, desde el ́amor ́ egoico o querencia hasta el odio), con el ́efecto ́ (que tienen el mayor o menor flujo de neurotransmisores en los CNS ́s de los núcleos de la base del cerebro). Lo mismo se puede decir de sus opiniones sobre el amor a primera vista o el amor eterno, donde nueva- mente Llinás asume el significado más denigrante del amor, confundiéndolo con un grosero deseo eróti- co.

Decir que cerebralmente Dios es un invento del hombre, es propio de quién no ha podido tener tiempo para investigar el tema con seriedad, como lo ha hecho IEs, en su bloque teórico del libro I de es- ta colección. Refleja el conformismo mediocre de quién se vuelve agnóstico, por ser reduccionistamente materialista. Considero exagerado el calificativo de ́primitivismo náuseo ́ para intelectualizar los errores de la iglesia por darle a Dios características humanas, físicas y egoicas, para conservar el poder político y económico, ahora menos que antes; y, del creyente en un Dios personal y milagrero a quién pedirle fa- vores. Confundiendo la espiritualidad con religión.

Decir que inteligencia, “cerebralmente es la capacidad de abstraer para simplificar y actuar sobre esa simplificación”, es caer en el error de la ́simplificación ́ (ver la explicación pertinente en el bloque teórico II de IEs, en el libro II de esta colección). Y se incurre en el mismo tipo de falacia denunciada en el primer comentario sobre la conciencia, cuando dice que “cerebralmente está entre un oído y el otro, es decir en todas partes”.

Negar que las nuevas generaciones son más inteligentes, es negar el lento pero progresivo avance de la mayoría de la población, como producto de la evolución perfeccionante de la mente espiritual, en los 200.000 años de existencia del homo sapiens, manifiesto en la antropología y la sociología, cuando ha hecho tránsito de ser mayoritariamente carroñero, antropófago, esclavista, colonialista y ahora, tra- tando de observar los derechos humanos.

De una segunda entrevista al Dr. Llinás, que ha circulado libre y ampliamente en internet, se extrae las preguntas pertinentes para comentarlas con la seguridad que servirán para aclarar aún más al lector so- bre temas controversiales y posibles confusiones a partir de los conceptos dados por este reconocido per- sonaje del cientificismo de nuestra época. 






Comentario: El Dr. Llinás, como buen neuro-fisiatra, está bajo la óptica reduccionista de que el ser humano es su cuerpo biológico, que el cerebro como parte de éste es el que tiene la conciencia del yo. El enfoque holístico del macro-modelo de IEs, concibe al ser humano en su perspectiva más profunda y en- cuentra evidencias serias que su esencial identidad subsiste después de la muerte física, para seguir un proceso reciclante (explicado en el sub-libro IV.3 del libro IV de esta colección).

IEs llega a explicar integralmente y con suficientes razones que la verdadera identidad del ser, es la compleja identidad de naturaleza metafísica que llamamos espíritu, cuya principal capacidad es la mente. Mientras tenemos el cuerpo biológicamente vivo, el espíritu reside ́encarnado ́ en éste es decir que bajo el fenómeno de encarnación, el espacio-tiempo metafísico del espíritu coincide con el espacio-tiempo físico del cuerpo.

Las (EBC ́s), también propuestas por la psicología transpersonal, son las que conforman la mente del ser humano. Por ello, sus pensamientos, que incluyen conocimientos, ideas, deseos, emociones, senti- mientos y decisiones, con todos sus múltiples matices, también son de naturaleza metafísica. 

La ciencia oficial sostiene reduccionistamente que la mente está en el cerebro, pero esta tesis no es admisible por- que no ha podido explicar efectivamente cómo algo físico como el cerebro pueda contener algo metafísi- co como la mente cuyos productos son los pensamientos, que no son de naturaleza física.

Así, el cerebro es tan solo una importante y muy completa interfase para efectos de recepción sen- sorial, memoria neurológica implícita del cerebro (sin significado integral ni capaz de contener matiz semántico alguno); y motricidad neurológica, para los movimientos y la acciónque comunica en doble vía, el cuerpo físico con las EBC ́s del espíritu, donde se relacionan y desarrollan las complejas formas de percepción, memoria, creación de conocimientos, sentimientos y decisiones, todas con sus respectivos matices de semántica explícita. Complementamos lo anterior con la frase de IEs: “Yo soy espíritu, y tengo un cuerpo y tengo un cerebro, pero no confundo lo que tengo con lo que soy”. 




Comentario: El ser pesimista o negativo es una actitud mental y como la mente está formada por EBC ́s de naturaleza metafísica, no pueden ser ni estados del cerebro cuya naturaleza es física, ni producidos por éste. La programación neurolingüística (PNL) ha descubierto estadística y empíricamente una re- lación de causa y efecto metafísica entre la mente y los hechos y sucesos. 

Como que el pensar negativa- mente, como la amargura y la tristeza (o pensar incoherentemente como en el caso de la droga o el alco- hol), deteriora la forma en que interactuamos con nuestro entorno y resulta en vivencias negativas que hace sentirnos mal. De manera opuesta, el pensar positivamente atrae actitudes de personas afines, me- jora la manera como interactuamos resultando en vivencias positivas, incluido el estar feliz.

Existe una permanente comunicación en doble vía entre las EBC ́s de la mente y los CNS ́s del cere- bro. Así, las percepciones con significado semántico de pensamientos explícitos, dolorosos o amorosos, provienen de las EBCP ́s. Después del proceso perceptivo, las EBCM ́s generan órdenes de motricidad para la acción o la omisión en las CNSM ́s del cerebro. Esta comunicación en doble vía (CNS ́s-EBC ́s-CNS ́s), es el resultado de los estímulos sensoriales que activan primero las CNS ́s del cerebro. Los cuales se asocian con la memoria implícita (sin significado semántico explícito), para que tales estímulos sean el reflejo de la forma positiva o negativa como percibimos sensorialmente, con los CNS ́s, el mundo externo (incluidos los dolores de cabeza o de cualquier parte del cuerpo).

Bajo el ordenamiento de las interacciones bidireccionales entre el cerebro y la mente, IEs postula que, como resultado del constante diálogo entre las submentes del ego y del simbre sobre la submentes biológica y cuántica, éstas dos últimas dirigen la ́plasticidad de las neuronas ́ para cambiar las interco- nexiones sinápticas en las CNS ́s, para peor o para mejor (según sean los pensamientos negativos o positi- vos). Lo cual resulta en cambios en la funcionabilidad de determinados neurotransmisores que regulan la electroquímica cerebral que estimula las EBC ́s en su proceso perceptivo-sensitivo-asociativo/recordativo- creativo-decisivo.

Esta plasticidad de las conexiones neurológicas, pueden alterarse temporal o permanentemente. 

Así el estado repetitivo y/o intenso de amargura o tristeza generado en las EBC ́s pueden alterar el funciona- miento del cerebro, causando un desequilibrio en las conexiones de las CNS ́s para la producción, en can- tidades indeseables o inadecuadas, de determinados neurotransmisores como la serotonina, la dopamina, la encefalina, etc., cuya recurrencia haría que el cerebro llegue a un estado disfuncional, incluso a provo- car síndromes post-traumáticos; estado que, parafraseando al Dr. Llinás equivale a decir que ́el cerebro ya está dañado ́. 





Comentario: Desde la primera infancia el contexto debe estar presente para ejercitar el conoci- miento y así enriquecer el bagaje en memoria para que asociativamente se enriquezca la capacidad de generar mejores pensamientos. Cabe agregar que una educación sin contexto no ́quema el cerebro ́, primero porque no es el cerebro donde se elaboran los mejores o peores pensamientos, pues como ya se ha dicho, los pensamientos se generan en la mente, que es una capacidad del conjunto de EBC ́s del espí- ritu. Una educación sin contexto deja sin mayores elementos asociativos a la memoria implícita sensorial, durante el proceso perceptivo de las sensaciones que alimentan la información; que, las CNS ́s transmi- tirán a las EBC ́s. 





Comentario: La respuesta del Dr. Llinás está referida a una divertida anécdota para cambiar la acti- tud de un celador a través de una forma de ́estímulo ́ que consistió en una motivación efectiva. 

La res- puesta no ilustra lo que quiere decir por ́cableándolo ́. Tampoco responde la pregunta en sí, que va diri- gida a si ́se podrá llegar a leer la mente humana ́. Leer la mente humana equivale a una forma de telepat- ía.

Proceso que es a su vez una forma de ́canalizar ́ (sin el uso de los sentidos) información proveniente de una mente emisora a otra receptora. Se han observado casos reales de este proceso, pero la ciencia oficial del cerebro, debido a sus limitaciones de reduccionismo materialista (el cual se obstina en conser- var), no está en capacidad de explicar efectivamente. Limitándose a sí misma para poder hacer desarrollos conducentes a llegar a ́leer la mente humana ́, a no ser por superficiales deducciones de gestos y de acti- tudes.

Para IEs, las comunicaciones mentales entre transmisor y receptor, serán posibles cuando se desarro- lle el potencial emisor y receptor de la mente humana a través de las válvulas emisoras y receptoras de información vibracional que llegan a transmitir pensamientos producidos por las EBC ́s comunicantesque hacen parte del periespíritu humano, a través de sus chakras primarios y secundarios que correspon- den a la actividad cerebro-mente los tres chakras superiores o causales: el del plexo laríngeo, del entre- cejo y de la coronilla; y, los chakras secundarios de los ojos, oídos y boca. Ya que los pensamientos humanos no son de naturaleza física, constituyen hologramas metafísicos cuyas vibraciones pueden ser sintonizados por resonancia armónica. 






Comentario: Un cerebro joven en un cuerpo como el del Dr. Llinás tendría CNS ́s con un mayor po- tencial de durabilidad, por tener menor pérdida de telómeros en cada neurona y en las correspondientes células gliares y de vasos sanguíneos; y tendría menor número de neuronas motrices, asociativas y per- ceptivas que se han atrofiado o han muerto por envejecimiento. Y para conservar el saber, de todo lo que un individuo ́sabe ́ ahora, no implica ́no quitarle conocimiento al cerebro ́. Éste no contiene ningún co- nocimiento explícito a nivel semántico, pues éste está contenido en las EBC ́s cognitivas de la mente espi- ritual, cuyas líneas de desarrollo tienen la capacidad sinérgica adquirida para pensar mejor.
  




Comentario: Correcto hay que mantener el cerebro sano sin los daños por el abuso de la droga y el alcohol. También estimular la actividad cerebral para que la potenciación a largo plazo que contienen las CNS ́s no se atrofie por falta de uso. Lo cual no es que realmente provoque que el cerebro literalmente se ́pudra ́. Solo que, mientras haya más CNS ́s deterioradas, más pobres y deficientes serán los estímulos que lleguen a las correspondientes EBC ́s. 





Comentario: En términos del nuevo paradigma de IEs, que sí es efectivo en explicar las actividades de la mente del líder que piensa mejor, la mente es espiritual y no cerebral, por lo tanto en la cita anterior habría que reemplazar ́cerebro poderoso o fuerte ́ por ́mente poderosa o fuerte ́. 



Comentario: Ninguna vitamina ni medicina de naturaleza química, desarrolla la capacidad de pen- sar mejor, pero pueden ayudar a que el resto del cuerpo logre mantener en condiciones funcionales la capacidad del cerebro como interfase entre el cuerpo y la mente. En la primera mitad del 2013, el propio Llinás lidera técnicamente un producto, próximo a comercializarse, de agua tratada magnéticamente para mejorar la presencia de oxígeno en el cerebro, que competiría con filtros caseros que magnetizan agua potable. 



Comentario: Entonces cuando la mayoría de las neuronas de su cerebro están en reposo, el Dr. Llinás tiene complejas capacidades de xenoglosia e interesantes episodios que ́resultan ser verdaderas ́ hablando con la gente que no son voces que salen de su propia mente. El hecho que ́la mayoría de ellas son verdad ́ implicaría, si se trata de situaciones futuras, una capacidad extrasensorial o ́paranormal ́ al tener acceso a ́verdades ́ ocultas a él mismo cuando está en vigilia. ¿Cómo podría una persona cientificis- ta, reduccionistamente materialista, afirmar tener la capacidad de soñar cosas que resultan verídicas? 




Comentario: El propio Dr. Llinás explica en su libro “El cerebro y el mito del Yo” que existen dos clases de memoria, la implícita y la memoria explicita. La primera no tiene contenido de significado semántico sino que anida en sus CNS ́s los correspondientes patrones de acción que se fijan a largo plazo para potenciar futuras actividades neuronales electroquímicas, que resultan de sensaciones habidas que se repiten, como aprendizaje y se conservan para ahorrar tiempo en acciones motoras de rutina. 


También hacen parte de la memoria implícita los CNS ́s que se forman como resultado de vivencias suficientemente importantes que hicieron peligrar la integridad del cuerpo o la vida misma hecho que refleja el diálogo inteligente propuesto por IEs entre las submentes biológica y la psicológica del ego que debe actuar de acuerdo a los cuatro principios propuestos por IEs en el siguiente capítulo 6, especialmente el principio de supervivencia que prioriza conservar y defender la vida biológicay que son utilizadas co- mo referencia asociativa para comparación con nuevas percepciones sensoriales.

De manera que coincido plenamente en que la memoria implícita es un estado funcional del cerebro, si a ello le añadimos que las células neurológicas, gliares y vasculares del cerebro están dirigidas por la inteligencia sistémica de la submente biológica, la que a su vez recibe el direccionamiento de la submente psicológica o ego en lo que respecta a las necesidades motrices del cuerpo para su supervivencia.

Pero por otro lado, la memoria explícita de conocimientos, sentimientos y experiencias episódicas vivenciales, que contienen todos los matices de significado semántico y críptico (sin uso del lenguaje), son para el modelo IEs, patrimonio funcional de las EBC ́s, que por su naturaleza metafísica son parte del espí- ritu. Por ello esta memoria se conserva en las EBC ́s del espíritu después de la muerte del cerebro, para el proceso en el Más allá propuesto por IEs en su modelo de ́reciclaje encarnatorio ́ que se explica en el sub- libro IV.3 del libro IV de esta colección.

El ejercitar la práctica de leer, hablar, escribir y hasta ́pensar y soñar ́ en castellano, para no olvidar- 
lo, o practicar los juegos y acertijos sugeridos por el Dr. Llinás, son todos buenos consejos para estimular las EBC ́s y fortalecer las correspondientes CNS ́s que trabajan asociadas en el proceso de la memoria explícita, al ejercitar su continua evocación con nuevas percepciones que la asocien. 




Comentario: De acuerdo en cuanto a las diferencias anatómicas y funcionales de las CNS ́s de ce- rebro. Pero, para interpretar música, o ser parlanchinas, hay que remitirse a las diferencias entre las dife- rentes EBC ́s del ego y del simbre, que son parte del espíritu, de cada individuo humano, que reflejan ca- pacidades innatas a modo de ́filogenia ́ espiritual, producto del reciclaje encarnatorio habido en cada quién. 




Comentario: El ́maraquismo ́ a que refiere el Dr. Llinás es la actividad ́electrotónica ́ de las CNS ́s, cuando son activadas por determinados estímulos. Esto marca la primera diferencia, pero la substan- cial está en la forma en que se activan las EBC ́s de cada individuo ante los mismos estímulos del mun- do externo o interno del propio individuo. 




Comentario: El Dr. Llinás usa la acepción más vulgarizada del amor para tomarla como sinónimo de placer, ya sea por ́amar la plata ́ o que ́me ame ́ porque ́se siente rico ́ y se activen los sistemas de gratificación de las encefalinas en el cerebro. Pero, aún en estos casos interviene el tercer principio del ego; que, como piensa que ́nadie se muere por exceso de amor ́, tiende y busca maximizar el gozo, el placer y la ludicidad para el cuerpo físico que es su razón de ser. Sin embargo, el verdadero amor, aquél que representa el sentimiento más alturado que podemos producir, el altruista; que une, que integra, que trasciende lo egoico, es lo que el simbre debe de desarrollar permanentemente, como parte fundamental de la verdadera forma de darle el sentido holístico a la vida. 




Comentario: Aquí, el Dr. Llinás se refiere a la acepción sexual que se le da convencional y popu- larmente al amor. Sin embargo, incluso los casos ́a primera vista ́ pueden incluir un componente intuitivo de afinidad vibratoria de los sentimientos, que cada individuo emite a través de sus chakras, que por re- sonancia armónica es captada por la otra persona. 




Comentario: La respuesta del Dr. Llinás aquí llega a ́tocar ́ una acepción más elevada del ́amor ́ del ego, cuando este es condicional a algún interés o temor de por medio, no es amor del simbre, porque éste es incondicional y su altruismo va más allá del amor de pareja. Pero, difiero cuando lo atribuye a los patrones de acción fija estructurados en el cerebro, es decir en sólo las CNS ́s. El amor eterno, no es nin- guna ́clave neuronal ́ de ningún ́cerebro truhán ́ pues ni las neuronas ni el cerebro son eternos. Por lo que amar no un ́baile del cerebro ́, es oficio de las EBC ́s del espíritu que debemos de ́atesorar ́. 




Comentario: El cerebro no tiene ninguna capacidad de ́abstraer para simplificar y actuar sobre esa simplificación ́. A la corteza prefrontal orbitomedial del cerebro, convencionalmente, se le atribuye la ca- pacidad de generar pensamientos abstractos, por ser la última etapa de la ́electrotónica ́ de las CNS ́s. Sin embargo inconclusamente, el propio Dr. Llinás propuso en 1995, que los campos magnéticos manejados por el tálamo (llamados por IEs CMT ́s) captan toda la información electroquímica y las convierten magné- ticamente en lo que Llinás llama un ́momento de conciencia ́.
Complementando este enfoque reduccionista, que trata de mantener toda explicación dentro del ámbito de lo físico, analicemos este proceso holísticamente (es decir comprendiendo que la realidad es en parte física y en parte metafísica). Así, un campo de conciencia, con todos sus matices de contenido semántico o de significancia críptica no puede estar contenido en un campo magnético.

Por lo que la propuesta de IEs para explicar efectivamente el proceso de la ́inteligencia humana ́ con- cibe la comunicación entre los CMT ́s con las EBC ́s del espíritu por la vía de la resonancia armónica entre la información vibracional a la velocidad de la luz física, y la información vibracional más rápida que la luz de naturaleza metafísica o espiritual de las EBC ́s―, para su procesamiento abstracto en las EBC ́s del ego y/o del simbre, que resulte en decisiones inteligentes (simplificadas o no) para luego instruir a los CNS ́s motrices para la acción u omisión del cuerpo.

Y como, ninguna EBC por su naturaleza metafísica puede ser parte del cerebro, la inteligencia no puede ser una capacidad del cerebro. El cerebro tan solo refleja la inteligencia de la submente biológica para servir a la inteligencia psicológica del ego y/o la inteligencia evolutiva del simbre.

Por último IEs coincide en que hay muchos tipos de inteligencia, en cada línea de desarrollo de las cuatro submentes del espíritu (cuántica, biológica, psicológica y evolutiva), también en las cuatro inteli- gencias fundamentales que componen la inteligencia espiritual de IEs: la cognitiva hacia el desarrollo de la Verdad, la sensitiva hacia el desarrollo del Amor, la volitiva hacia el desarrollo del Bien y la evolutiva hacia el Desarrollo Perfeccionante de la Capacidad de la Conciencia de la mente espiritual. Las EBC ́s del ego, donde se llevan a cabo convencionalmente las acciones inteligentes, pueden clasificarse, como lo propone H. Gardner y otros, en diversos tipos de inteligencia múltiple: espacial, matemática, artística, musical, estética, etc. 




Comentario: Hay cuestionamientos de semántica cuando se habla del subdesarrollo, pues si esta se dirige a la capacidad biológica de ejercer las diversas funciones propias de un cerebro, concuerdo de que ́no hay cerebros subdesarrollados ́. Los puede haber enfermos, o sus CNS ́s pueden tener disfuncio- nes en el flujo de ciertos neurotransmisores que causan distorsiones funcionales en ciertos estímulos de información vibracional entre CNS ́s y EBC ́s, sin que ello necesariamente se deba al subdesarrollo. Pero lo más importante para cada quién, es el mayor o menor grado de desarrollo de la capacidad de las EBC ́s en cada línea del desarrollo de la inteligencia mental. 



Comentario: No es ninguna bobada conceptuar que la misma historia de la humanidad comprueba que hemos superado etapas de poca capacidad inteligente, en sus diferentes tipos de inteligencia. 

Ya no somos en promedio, ni antropófagos, ni esclavistas, ni colonialistas. Desde la globalización de los dere- chos humanos estamos superando la guerra al egoísmo socioeconómico. Y el mundo goza hoy de crecien- tes beneficios tecnológicos para una mejor calidad de vida que antes. Las nuevas generaciones llegan a manejar mejor la información en esta era digital. Y reconocidos psicólogos estiman que el promedio de su coeficiente de inteligencia crece en un porcentaje de un dígito cada ocho años. 



Comentario: Habría que entender qué quiere decir el Dr. Llinás con las palabras ́capaz de poner en contexto el mundo externo ́. Ello depende del significado que le demos a las palabras ́poner en contex- to ́ y ́mundo externo ́. Poner en contexto en su sentido más trascendente es llegar a una mejor compren- sión, pero aquí, cabe preguntarnos, ¿quién es el que comprende?, ¿el ego o el simbre?, pues dependien- do de la respuesta pueden surgir grandes diferencias de ́contexto ́. 

También, el mundo externo puede ser concebido egoicamente como sólo material o físico, pero, es más inteligente concebir un mundo externo holístico, considerando la naturaleza de sus dos componentes, físico y espiritual. 



Comentario: Referimos al lector mi comentario anterior sobre la pregunta acerca de si se puede mejorar la memoria. 



Comentario: La pregunta está referida al significado de la palabra genio, que el diccionario en sus acepciones más usadas la define como ́intelecto ́ o ́ talento ́. Y parece que el Dr. Llinás personifica la pre- gunta respondiendo lo que para él es ́un genio ́, en su decir es quien ́no le cuesta trabajo ́ hacer uso de su intelecto o de su talento para obtener resultados extraordinarios, es decir redundantemente ́geniales ́. Luego para hacer tal grado de excelencia en el desempeño, no solo se requiere un cerebro en cabal fun- cionalidad de los CNS ́s de su lóbulo frontal, sino principalmente unas extraordinarias capacidades menta- les en sus respectivas EBC ́s, cognitivas y también sensitivas.

Cabe agregar que el diccionario también dice que genio puede ser equivalente a humor o estado de ánimo, es decir tener buen o mal genio quiere decir tener buen o mal humor. Por último ́un genio ́ puede también referirse a un ángel, un demonio o un personaje mitológico. 



Comentario: No parece ser posible el nacer con patrones cerebrales específicos de genio (en el sentido de talento o intelecto), sin tener en cuenta un aporte especial de factores pre-personales, a los que refiere la psicología transpersonal, y que IEs amplía en su modelo de genomas holísticos y de reciclaje encarnatorio en el sub-libro IV.3 del libro IV de esta colección.

Se requiere que las EBC ́s respectivas del espíritu del nuevo ser tengan extraordinarias capacidades intelectuales y de talento. Así, por óptimos que sean los aportes genéticos de los progenitores, la natura- leza física de los gametos para el ADN resultante en el huevo o cigote, no puede contener elementos me- tafísicos necesarios para dar a las EBC ́s del nuevo ser humano las características de genio. Es decir que se requiere la explicación dada por IEs en su modelo de cuatro genomas holísticos para que este resultado sea posible.

Lo anterior fue extractado de una entrevista que circula en internet desde el año 2012, su emisor Jairo Martínez L. Asesor Comercial, Marcali Internacional, Cra 13N 34-40, PBX 3275000 Extensión 524, Celular 311 5912329. Cali. Aún si esta entrevista no fuera auténtica, IEs considera oportuno su comentario, pues las respuestas representan la posición de los paradigmas convencionales concernientes a que la mente está en el cerebro. Y si la entrevista fuera auténtica, demuestra tristemente el desperdicio de talento de un cientificista, que la sociedad al aplaudirlo, le hace daño a la ciencia y a la humanidad, al desconocer la necesidad de salir del reduccionismo material.

Esquematizando el modelo del proceso MenteCerebro de IEs para la Conciencia

Como ́una imagen vale más que mil palabras ́, siendo la conciencia un estado de pensamientos coherentes, los pensamientos más usuales en nuestro interés común, no son ni cuánticos ni biológicos, sino, los psicológicos del ego, que ocupan casi la totalidad del tiempo la lucidez de pantalla de la concien- cia, salvo que el simbre logre trascender el ego, para ocuparla. El gráfico de la siguiente página resume paso a paso, en secuencias de círculos y recuadros, la mecanicidad más importante del proceso que ya hemos descrito al explicar la Mente y la Conciencia. Para hacerlo sigamos la lectura de círculos y recua- dros, siguiendo las flechas entre los recuadros, desde la parte superior izquierda, en dirección horizontal hacia la derecha.

El primer círculo del gráfico siguiente, representa el ́hecho o suceso ́ que observamos con los cinco sentidos, o con parte de ellos. Los primeros dos recuadros siguientes indican que los CNS ́s del cerebro, convierten el hecho en una percepción cerebral, asociando las sensaciones captadas con los CNS ́s de la memoria implícita cerebral preexistentes. Si hubieren datos expresados o expresables con lenguaje hablado o escrito, intervendrían las CNS ́s neurolingüísticas. Se conforman electroquímicamente una se- cuencia cuasi-instantánea de datos aislados y dispersos en múltiples partes del cerebro (electrotónica), los que son unificados con la codificación magnética manejada por el tálamo (CMT ́s), haciendo de cada cam- po magnético (CMT) un ́mapa ́ magnético de información.

Un número necesario de CMT ́s a su vez transmiten por resonancia armónica la información ́de ida ́ a las EBC ́s receptoras de la submente psicológica. Luego bajamos la lectura desde el recuadro superior de- recho verticalmente hacia abajo. Donde las EBC ́s siguientes hacen la asociación con la memoria explícita preexistente, para consolidar las EBC ́s perceptivas que le darán significado explícito al hecho o suceso observado, bajo la óptica del ego, con sus respectivos prejuicios, que podría descalificar información, o no tomarla en cuenta como ́puntos ciegos ́ ―opcionalmente, si el simbre trasciende el ego, las EBC ́s de éste transmitirán la percepción con toda la riqueza de matices de percepción a las EBC ́s del simbre, y éste podría depurar los vicios de los puntos ciegos del ego y percibir la verdadera realidad



El segundo recuadro del extremo derecho hacia abajo se refiere al proceso creativo inteligente, donde las respectivas EBC ́s procesan nuevos conocimientos, sentimientos, memorias y elaboran posibles deci- siones. Es en este proceso creativo cuando la submente evolutiva del simbre puede acceder a la lucidez de pantalla de la conciencia para disociarse del ego, observarlo, si tiene madurez, sabiduría y desapego, podrá mitigar el sufrimiento del ego, si lo hubiere; y, por sobre todo ́ver ́ la lección kármica que encierra el hecho o suceso, recibir el amor que trae, moderando el júbilo que pueda producirse y aceptar el dolor minimizando el sufrimiento del ego si lo hubiera. Así el simbre puede ser clave en la calidad de la decisión que se tome.

Luego desde este recuadro inferior derecho nos desplazamos al recuadro a la izquierda que contiene el estado de conciencia en sí, formado por conocimientos, sentimientos y voluntades. El recuadro que le sigue bajo él, contiene el proceso de la toma de decisión que puede ser uno de tres tipos: 



a) Omisión o inacción por represión,


b) Acción impulsiva, o catarsis de liberación de emociones; y,

c) Acción reflexiva, o catexia sublimadora que convierte:


c.1) La alta tensión emocional negativa ―ira, rabia, odio, venganza, violencia, celos, intolerancia, etc.― en baja tensión positiva ―tolerancia, calma, serenidad, paciencia, comprensión, conciliación, pacifismo, etc. ― o,

c.2) La baja tensión negativa ―pesimismo, negativismo, desánimo, pereza, apatía, tristeza, de- presión, ― en alta tensión positiva ―entusiasmo, motivación, optimismo, energía, proactividad, ánimo, alegría, etcétera.

Siguiendoelordenindicadoporlasflechas,enelsiguienterecuadro,lasEBC ́semitene lpensamien- to resultante a los CNS ́s. Para ello, en el recuadro subsiguiente participan las siguientes CMT ́s, en este proceso de información ́de regreso ́ para la motricidad del cuerpo, con o sin uso del lenguaje, para la ac- ción u omisión de la obra o realización, indicado en el círculo correspondiente.

Del cuadro de la percepción sináptica salen CNS ́s que transportan, señalado por una elipse bajo la pa- labra ́primero ́, una ́cualia ́ proveniente del sistema límbico; para que sea procesada por los dos recua- dros del extremo inferior izquierdo, que termina según las flechas respectivas activando el sistema autó- nomo simpático o parasimpático. Mientras que el proceso cortical marcado, en una elipse, como ́segundo ́, actúa para confirmar o reprimir la acción motriz de la ́cualia ́, proceso explicado en el punto 4.5.13 anterior, bajo el titulo “Las dos vías de la mecanicidad perceptiva la clave de la inteligencia emo- cional”, en el capítulo 4 de La Mente.

El recuadro con líneas punteadas del centro, rotulado como ́la pre-optimización de EBC ́s ́ se refiere al proceso que se puede lograr con el simbre, bajo el estado superior de conciencia en meditación ―bajo modalidad de meditación de seguimiento de un mapa mental correspondiente explicada en el sub-libro IV.2 del libro IV de esta colección.

Bajo este proceso desarrollado por IEs, utilizando la visualización y la programación neurolingüística, se puede lograr corregir algunas disfunciones en las CNS ́s, proceso representado en el recuadro puntea- do superior derecho rotulado ́Optimización de las CNS ́s ́. Mediante el cual, mejor bajo trance meditativo, se logra la optimización resultante por plasticidad neurológica dirigida por la submente biológica instruida por el simbre, para corregir las reconexiones sinápticas necesarias; y, obtener el flujo necesario de deter- minados neurotransmisores, alterados por determinados episodios y que sin esta optimización, ocasionan reacciones negativas, disfuncionales, o indeseadas. 


Vivimos, casi continuamente inmersos en nuestros sentidos exteriores nos perdemos en nuestras impresiones y sentimientos,

en todo aquello que nos atrae o se opone a nosotros;
incluso, si queremos vivir a un nivel más profundo de nuestra propia persona, habitualmente nos desviamos hacia lo abstracto:
sopesamos, componemos, sacamos conclusiones lógicas.

Somos peregrinos en busca de un conocimiento todavía desconocido". André Louf 


Los cuatro Libros de la Colección 
“Cabalgando en hombros de Gigantes del Pensamiento” 




Libro I DIOS Sin contexto Religioso

SU RESCATE CIENTÍFICO Y LAS FALACIAS RELIGIOSAS 

Libro II LA VERDAD y los parámetros para su discernimiento

UNA LEY ESPIRITUAL, SU BÚSQUEDA, PARÁMETROS DE DISCERNIMIENTO 



Libro III  ESPÍRITU, ALMA, MENTE, CONCIENCIA, EGO y SIMBRE
 - UNA BÚSQUEDA HACIA LA EXCELENCIA.
 Libro IV 1. EL AMOR

UNA LEY ESPIRITUAL, SU NATURALEZA, SU INTEGRACIÓN PARA LA
PRÁCTICA DEL ALTRUISMO 



Libro IV 2. LA MEDITACIÓN
 UNA VISIÓN INNOVADORA PARA APROVECHAR EL POTENCIAL ESPIRITUAL
Libro IV 3. LA MUERTE Y EL MÁS ALLÁ

SU SIGNIFICADO Y EL PROCESO SUBSIGUIENTE PARA INICIAR UN NUEVO
CICLO, PROBABLEMENTE ENCARNATORIO 


En la segunda parte de cada libro se analiza críticamente el pensamiento sistémico de ́Gigantes del Pen- samiento ́ como: OSHO, KRISHNAMURTI, DEEPAK CHOPRA, STEPHEN HAWKING, KEN WILBER, CARDENAL CARLO MARÍA MARTINI Y UMBERTO ECO, con el de nuestro macro modelo de Inteligencia Espiritual.

Este análisis se ha hecho extrayendo apartes de nueve libros seleccionados de los mencionados Gigantes del Pensamiento, cuya formación cubre un amplio espectro de enfoques respecto a la espiritualidad a todo lo largo de la historia de nuestra civilización.

Cada aparte se cita textualmente tratando de conservar las ideas centrales. Seguido de cada cita, se desa- rrolla el respectivo comentario del autor de Inteligencia Espiritual – IEs, que de manera lógica y racional establece las coincidencias, los complementos y las divergencias, según lo que piensa cada ́Gigante ́.

La Colección sirve de guía y de referencia para quienes buscan hallar la Verdad, que hasta antes de esta obra, se ha venido ofreciendo a los lectores en forma pragmática y mayormente dogmática. Llena los grandes vacíos de nuevos paradigmas que satisfagan la necesidad de llegar a consensos universalmente aceptables, para la nueva filosofía que la sociedad globalizante necesita.

El desarrollo científico y tecnológico prácticamente ha ignorado a la espiritualidad, al permanecer bajo un enfoque netamente materialista sólo reconoce la realidad física. Así, la ciencia actual es insuficiente como fuente de discernimiento para lo filosófico y lo ético, como base para la moral de la presente y de la futu- ra generación.

Los nuevos conocimientos antropológicos, psicológicos, biológicos, genéticos, cuánticos, robóticos y cos- mológicos, sólo han servido para establecer profundos abismos de incongruentes contradicciones con los fundamentos de los dogmas religiosos, relacionados con la existencia de Dios, la Creación Universal, el origen de la Vida y del Hombre; lo que verdaderamente debemos de hacer frente a los valores y virtudes a adoptar, frente a lo que verdaderamente es el Bien y el Mal; y cuál es el verdadero destino, como realidad holística, para la humanidad y para el cosmos.

Para resolver la problemática anterior, IEs aporta nuevas soluciones racionales a través de la Colección “Cabalgando en Hombros de Gigantes del Pensamiento”. 






No hay comentarios.:

Publicar un comentario